Madrid, 24 jul (EFE).- El 48,2 % de los 937 conductores fallecidos en 2024 en accidentes de tráfico sometidos a autopsia había consumido alcohol, drogas o psicofármacos, lo que supone un descenso del 3,7 % respecto al año anterior, en lo que influye la menor presencia de drogas.
Son algunas de las principales conclusiones de la memoria anual del Instituto Nacional de Toxicología sobre la incidencia del consumo de alcohol, drogas y psicofármacos en las víctimas de tráfico, presentada este jueves y que recoge los análisis realizados a 937 conductores y 195 peatones.
Aumenta la presencia de alcohol y desciende la de drogas

Del total de conductores muertos que dieron positivo el pasado año, el 34,4 % correspondió a alcohol, un 16,4 % a drogas, y un 11,4 % a psicofármacos.
El informe pone también de relieve que el 88,8 % de los conductores fallecidos que dieron positivo eran hombres.
El alcohol sigue siendo la sustancia más detectada en los conductores fallecidos y las cifras suponen un aumento del 1,6 % con respecto a 2023.
Estos datos «avalan» la bajada de la tasa de alcohol que se fija en el proyecto de ley que está en tramitación parlamentaria, cuyo objetivo es la ‘tolerancia cero’, ha dicho el director general de Tráfico, Pere Navarro.
Tráfico realizará 140.000 controles de drogas este año

En cuanto a las drogas, se ha observado un descenso del 6,3 % en los casos positivos, unos datos que retrotraen a los niveles de 2017.
La cocaína aparece en el 9,7 % de los conductores fallecidos y se constata un freno en la marcada tendencia al alza en el consumo de esta sustancia que se venía dando en los últimos años, con una caída del 3,5 % de casos positivos.
El responsable de la DGT ha señalado que este año se van a realizar 140.000 controles de drogas para evitar la impunidad de los conductores, 20.000 más de los que estaban previstos.
Al igual que ocurre con las drogas, el informe revela también una reducción del número de conductores fallecidos que habían consumido psicofármacos, en concreto un 3,5 % menos que en 2023.
La DGT analizará los peatones fallecidos mirando el móvil
La memoria también constata que el 42,6 % de los 195 peatones fallecidos por atropello dieron positivo en alcohol, drogas o psicofármacos, una cifra similar a la de hace dos años.
Son de nuevo mayoría los hombres, principalmente del rango de edad de 65 años en adelante.
A este respecto, Pere Navarro ha anunciado que la DGT ha encargado un estudio sobre peatones atropellados mientras miraban el teléfono móvil y ha augurado que va a arrojar «sorpresas».
Menos condenas por delitos de conducción
El fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial, Mario Jesús Sanz, ha calificado los datos de «demoledores» y, aunque ha reconocido que algunos de ellos invitan al optimismo, ha advertido del riesgo de normalizar las cifras.
Así, uno de cuatro fallecidos cometió un delito contra la Seguridad Vial mientras iba conduciendo, ha dicho el fiscal, que ha valorado que el año pasado se dictaron 47.103 condenas por delitos de conducción bajo los efectos del alcohol y drogas, lo que supone un descenso respecto a 2023, que rondaron las 50.000.
Ello, ha dicho, no se explica porque haya habido una relación en los controles policiales, sino que apunta a «unos brotes verdes» en las conductas de los conductores, si bien habrá que esperar a comprobar si esta tendencia se consolida o se vuelve a cifras anteriores.
El perfil: hombres de entre 35 y 45 años
Otro dato relevante es que la mayoría de los conductores fallecidos con resultados toxicológicos positivos eran hombres de entre 35 y 45 años. Las víctimas de entre los 18 y los 24 años suponen el 8,4 % del total.
Respecto al vehículo involucrado, en el 44 % de los casos el fallecido viajaba en un turismo y el 37,8 % en motocicleta.