Castillo dice que magistrada que dirige su juicio “merece una denuncia constitucional”

Foto de archivo del expresidente peruano Pedro Castillo. EFE/ Paolo Aguilar

Lima, 22 abr (EFE).- El expresidente peruano Pedro Castillo (2021-2022) afirmó este martes que la magistrada Norma Carbajal, quien dirige los debates del tribunal que le enjuicia por rebelión en el fallido intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, “merece una denuncia constitucional”.

Al inicio de otra audiencia del proceso, a cargo de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, Castillo ratificó su rechazo a los dos defensores de oficio que se le han designado, ya que se niega a acreditar a un abogado, y a la celebración del proceso oral.

Agregó que puede presentar una denuncia constitucional contra la jueza Carbajal, la directora de debates, por supuestamente haber “adelantado opinión en este juicio”.

“Eso es infracción a la Constitución y eso merece una denuncia constitucional, rechazo este juicio”, enfatizó.

Por este caso, la Fiscalía pide que el exgobernante sea condenado a 34 años de prisión.

Durante la audiencia de este martes se presentó como testigo el congresista marxista Hamlet Echeverría, quien respondió a las preguntas sobre el operativo de seguridad que se aplicó en el Palacio Legislativo, luego de que Castillo anunciara su intento de golpe de Estado en un mensaje por televisión.

Tras indicar que la Policía estableció un “anillo de seguridad” en la zona, remarcó que buscó ingresar a la sede del Congreso de manera “habitual”, pero que hubo agentes que le dijeron que no podía hacerlo “por orden interna”, aunque luego de unos diez minutos se le permitió el acceso.

Echeverría también consideró que el pleno del Congreso “no siguió” el procedimiento constitucional al momento de destituir a Castillo, pero añadió que “desconoce” si ese proceso se concretó antes de que el entonces gobernante fuera detenido por agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP).

A su turno, el brigadier Jorge Bringas, integrante de la división de servicios especiales de la PNP, sostuvo que el 7 de diciembre había 50 agentes, que se incrementaron hasta unos 200 de diversas unidades, encargados de la seguridad del Congreso, aunque sin portar armas de fuego.

Indicó que recibió la orden de dar “facilidades” para el ingreso de los congresistas y trabajadores del Legislativo.

“Se les daba todas las facilidades para que puedan ingresar, previa identificación”, remarcó aunque de precisar que en la parte posterior del edificio sí hubo alguna restricción del acceso y que en calles cercanas había grupos de manifestantes, pero “todo estuvo controlado”.

También fue interrogado el policía Víctor Raúl Linares, quien detalló las actividades que realizó el 7 de diciembre de 2022 como parte de la seguridad del Congreso y confirmó que los agentes no portaron armas de fuego.

Hasta el momento, han declarado en este juicio decenas de testigos, entre ellos exministros, congresistas, altos mandos militares y policiales, personal del Palacio de Gobierno y periodistas y directivos del canal estatal TV Perú, que retransmitió el mensaje en el que Castillo anunció que planeaba cerrar el Congreso, intervenir en la Judicatura y gobernar por decreto, tras lo cual fue detenido.