Cepal urge en México sistemas de cuidado ante envejecimiento y brecha de género

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs habla durante una entrevista con EFE este domingo, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

Ciudad de México, 11 ago (EFE).- Previo a la decimosexta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advirtió que la región debe acelerar la construcción de sistemas nacionales de cuidado ante el inminente envejecimiento poblacional y las profundas desigualdades de género en el trabajo no remunerado.

En este contexto, Salazar-Xirinachs sostuvo en entrevista con EFE que la Cepal impulsa “sociedades del cuidado”, un paradigma que va más allá de la “economía del cuidado” y abarca el cuidado de las personas y del planeta, con el derecho y la obligación de cuidar.

Este enfoque articula tres autonomías para las mujeres, quienes padecen el fenómeno actual de los cuidados: económica; en la toma de decisiones (participación política y liderazgo); y física, frente a la violencia y prácticas como el matrimonio infantil.

Empleo y género

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs habla durante una entrevista con EFE este domingo, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

Salazar-Xirinachs remarcó que las mujeres realizan “tres cuartas partes, cuatro quintas partes” del cuidado, en su mayoría no remunerado, y que “la obligación de cuidado es el principal obstáculo para que la mujer participe en el mercado laboral”.  

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs habla durante una entrevista con EFE este domingo, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

La brecha de participación laboral supera los 20 puntos (50 % en mujeres frente a 75 % en hombres), con efectos “ganar-ganar” si se cierra, por su contribución potencial al crecimiento.

También apuntó que “por cada 100 hombres en pobreza hay 121 mujeres en situación de pobreza”.

El funcionario sostuvo que invertir en redes de cuidado generará empleos de calidad en salud, educación y servicios sociales.

Recordó que en Europa ya se han identificado las ocupaciones del cuidado de mayor crecimiento, y aseguró que América Latina podría replicar esa trayectoria si expande infraestructura y formación.

 “Si se hacen las inversiones necesarias en esas redes de cuidado, en esas infraestructuras, ésta va a ser una de las mayores fuentes de empleos de calidad y más dinámicas”, dijo.

México y la región 

Salazar-Xirinachs señaló avances y desafíos en la región, al tiempo que destacó el “momentum” de la Conferencia Regional —con 45 años y 16 ediciones desde 1977— y la masiva participación en 2022 en Buenos Aires.

En la capital mexicana, donde arrancará mañana su decimosexta edición, destacó la institucionalidad dedicada a la agenda de las mujeres y el progreso legislativo, pero advirtió que el financiamiento será un reto por el “relativamente reducido espacio fiscal”.

También resaltó a México por establecer la Secretaría (Ministerio) de las Mujeres, mientras aprobó reformas en 2024 que obligan al Estado en la Constitución a establecer un Sistema Nacional de Cuidados.

Asimismo, puso otros ejemplos recientes como la ley para redes de cuidado en Brasil y los avances en Chile, y recordó que Costa Rica inició su modelo hace una década, con frenos por restricciones fiscales.

Para cerrar la brecha de financiamiento, reveló conversaciones con la CAF y el BID para crear líneas de crédito específicas para redes de cuidado.

«¿Por qué no tener una línea de crédito específica con características de tiempos de gracia, tasas de interés, de diseño, de experiencia», dijo al referir un grupo de trabajo con la División de Género de la Cepal y el interés creciente de los bancos de desarrollo.

Reconoció, no obstante, que los altos niveles de deuda de varios países exigen prudencia, pues las redes conllevan costos significativos.

Vejez, otro foco rojo

 El secretario ejecutivo de la Cepal advirtió que la región experimentará un drástico envejecimiento en los próximos 25 años, lo que supondrá una presión sin precedentes sobre las economías y los sistemas de cuidado.

Para 2050, explicó, se duplicará el número de adultos mayores de 60 años y se triplicará la cifra de mayores de 80.

Salazar-Xirinachs destacó que en la actualidad el 15 % de la población regional —cerca de 98 millones de personas— tiene más de 60 años.

Según el secretario ejecutivo de la Cepal, este cambio provocará que la demanda de cuidados para personas mayores supere a la de los menores de la región.

Por la magnitud de las desigualdades, Salazar-Xirinachs pidió acción conjunta de gobiernos, empresas, academia, sociedad civil y familias para construir sistemas nacionales de cuidado que impulsen la igualdad de género, el empleo y el crecimiento.