Chile suscribe el primer contrato de operación de la nueva Estrategia Nacional del Litio

Fotografía cedida por la Presidencia de Chile del mandatario, Gabriel Boric (c), junto a la ministra de minería, Aurora Williams (d), y el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Iván Mlynarz, durante la ceremonia de firma del primer Contrato Especial de Operación de Litio con Enami para proyecto Salares Altoandinos este viernes, en el palacio de La Moneda, en Santiago (Chile). EFE/ Presidencia de Chile

Santiago de Chile, 5 sep (EFE).- El primer contrato para operar el litio en Chile, en el marco de la inédita Estrategia Nacional del Litio, impulsada por el Gobierno chileno, se suscribió este viernes entre el Ministerio de Minería y la Empresa Nacional de Minería (Enami), que seleccionó como socio operador para este proyecto a la empresa angloaustraliana Río Tinto, con operaciones en 35 países.

«Esto no es solamente un proceso técnico, esto es política y es lo que tenemos que revalorizar», señaló el presidente chileno, Gabriel Boric, durante la firma del primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), que permitirá la explotación del proyecto Salares Altoandinos, en la Región de Atacama.

A pesar de que en Chile hay cerca de 60 salares, actualmente solo se explota uno: el Salar de Atacama, el más grande de Chile y tercero del mundo, que concentra el 90 % de las reservas de litio en el país y el 30 % de la producción mundial. Con la nueva Estrategia Nacional del Litio, Chile se abre a la explotación de nuevos yacimientos en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, todas ellas al norte del país.

Para el proyecto Salares Altoandinos, la Enami tendrá una participación inicial del 49 % «e incidirá en el gobierno corporativo y en las definiciones más relevantes de la iniciativa», señaló la Presidencia en un comunicado.

«Se está cambiando la forma de producir, pero ese cambio y la forma de producir no es casualidad, sino que requirió investigación, transferencia tecnológica y equipos», añadió Boric, que destacó «la importante participación del Estado en la industria para garantizar que la riqueza llegue a los chilenos y chilenas».

El contrato firmado se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2060 y contempla las fases de exploración y evaluación, construcción, explotación y beneficio (se espera comience entre 2032 y 2034) y cierre de faenas mineras. Además, incorpora los acuerdos alcanzados durante el proceso de consulta indígena en el que participaron las comunidades que habitan la zona y que se vean afectadas por los proyectos, tal y como establece la ley.

Las proyecciones del Gobierno apuntan a un alcance de 75.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) y, si se cumplen los supuestos de producción y las perspectivas de mercado, el proyecto Salares Altoandinos podría generar más de 15.000 millones de dólares para el país durante todo el ciclo de vida.

«Este monto consistirá en aportes a las arcas fiscales a través del impuesto de primera categoría», precisó la Presidencia.

El proceso para asignar nuevos CEOL abrió en diciembre pasado con seis zonas prioritarias para desarrollar nuevos proyectos de exploración y explotación de litio.

La Estrategia Nacional del Litio fue impulsada por el Gobierno de Boric y busca aumentar la producción del mineral en un 70 % antes de 2030. Actualmente el país austral es el segundo productor mundial del mineral, por detrás de Australia, que le arrebató el liderazgo en 2017.