Light
Dark
 

Chimamanda Ngozi Adichie regresa a la ficción con «una celebración de la amistad femenina»

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. EFE/Marina López Tugues/Penguin Random House

Madrid, 3 sep (EFE).- Más de una década después del éxito de ‘Americanah’, la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, voz de referencia del feminismo y la multiculturalidad, regresa a la novela con ‘Unos cuantos sueños’ (Random House), una obra que ha definido como «una celebración de la amistad femenina».

«La verdadera amistad femenina es revolucionaria», ha señalado la escritora en una rueda de prensa telemática con motivo del lanzamiento en el mundo hispanohablante de esta obra polifónica que de nuevo se sitúa a medio camino entre África y América para narrar las vidas entrelazadas de cuatro mujeres con el trasfondo de la pandemia.

Adichie ha subrayado que las mujeres no pueden resolver solas el problema de su «marginación» y que los hombres «deben tomar parte», también leyendo historias sobre mujeres como esta que reflejen su mundo interior, sus deseos y sus sueños.

«Las mujeres leen libros de hombres y mujeres, pero ellos solo leen a los hombres, les falta ese conocimiento», ha dicho al tiempo que ha subrayado la necesidad de «redefinir la masculinidad».

«La violencia contra las mujeres no está decreciendo en el mundo y es importante no centrarnos solo en las víctimas sino también en los agresores, ¿qué está pasando con los chicos y su educación?, ¿qué estamos haciendo mal?», ha recalcado.

La novela entrelaza reflexiones sobre género, clase y raza a través de las vivencias de esas cuatro mujeres. Chiamaka es una escritora de viajes nigeriana, de 44 años que, aislada en su casa en plena pandemia, empieza a repasar sus relaciones amorosas.

Zikora, su mejor amiga, una abogada de éxito que decide ser madre soltera tras ser abandonada por su pareja; Omelogor es la prima de Chiamaka y, tras triunfar en los negocios en Nigeria, se reinventa como estudiante en Estados Unidos, donde se dedica a estudiar el consumo de pornografía.

Y Kadiatou, la empleada doméstica de Chiamaka, una mujer guineana que cría sola a su hija adolescente en Estados Unidos, y sufre una agresión sexual por parte de un hombre muy poderoso, una historia basada en el caso de Nafissatou Diallo, que en 2011 denunció por agresión sexual al exdirector del FMI Dominique Strauss Kahn.

Adichie siguió de cerca el caso cuando sucedió. «Al principio me sentí orgullosa de América, por el hecho de que una mujer sin poder pudiera llevar a juicio a un hombre tan poderoso», ha recordado. Pero después llegó la decepción, cuando comprobó cómo se trató mediáticamente el caso.

«Le quitaron su dignidad», ha dicho, en referencia a cómo se cuestionó la veracidad de su acusación por cuestiones ajenas al caso. «Esa es la razón por la que las mujeres no denuncian, si lo haces tienes que asegurarte antes de ser un perfecto ángel, y nadie lo es».

Nacida en Nigeria en 1977 en una familia acomodada, Adichie se trasladó a Estados Unidos con 19 años y debutó en la novela con ‘La flor púrpura’ (2003), donde trataba temas como la religión, el poder y la libertad personal a través de una familia nigeriana, pero su consagración llegó con ‘Medio sol amarillo’, donde abordó la Guerra de Biafra (1967-1970).

Su tercera novela, ‘Americanah’ (2013), la última publicada hasta ahora, se centró en la diáspora africana en Estados Unidos. Sus reflexiones sobre raza, identidad y su visión crítica sobre los estereotipos occidentales con respecto a África le valieron el premio de la crítica y ser incluida como una de las diez novelas del año por el New York Times.

Su fama como activista se debe también al ensayo ‘Todos deberíamos ser feministas’, basado en una charla TED, que ha resultado ser uno de los discursos feministas más divulgados de los últimos tiempos y la hizo entrar de lleno en la cultura pop: Beyoncé incluyó un sampleado suyo en su canción «Flawless» y Dior estampó el título en una camiseta.

Adichie asegura que no escribe «para hacer discursos», pero le agrada que sus novelas sirvan para «ensanchar» la idea que la gente tiene de África, de las mujeres y de los inmigrantes.

«Dejar atrás tu hogar es un acto de ensoñación y me gustaría que la inmigración se enmarcara en esa visión soñadora, es horrible que se criminalice», ha dicho.

‘Unos cuantos sueños’ es una exploración acerca del amor, la búsqueda de la felicidad, la identidad femenina y la confluencia entre los deseos íntimos y las expectativas sociales. La escribió marcada por el duelo de sus padres, fallecidos en 2020 y 2021 y por eso la considera su primera novela plenamente adulta.