Light
Dark
 

‘Chirino’, un filme sobre la lucha y resistencia musical del exilio, se estrena en Miami

Fotograma cedido por el Festival de Cine de Miami (MFF) donde aparece el cantante cubano Willy Chirino, protagonista del filme 'Chirino', dirigido por su compatriota el cineasta Jorge Soliño. EFE/MFF

Miami (EE.UU.), 4 abr (EFE).- La historia del popular músico cubano Willy Chirino y su exilio en Estados Unidos se estrena este viernes en el Festival de Cine de Miami con el propósito de mostrar el impacto de la música como forma de resistencia cultural en el exilio.

El filme ‘Chirino’, dirigido por el cineasta cubano Jorge Soliño, es el protagonista de la segunda noche de la muestra como parte de la sección Spotlight On Cuba, dedicada a destacar producciones centradas en la experiencia cubana dentro y fuera de la isla.

“Estuve trabajando en este documental durante siete años. Quise mostrar al ser humano detrás del artista, y también cómo su música refleja el espíritu del exilio”, explicó Soliño.

Fueron años de investigación, entrevistas y recopilación de archivos para retratar la vida y el legado del cantautor cubanoestadounidense, considerado una de las figuras más emblemáticas de la música del exilio.

“El documental habla de nuestra cultura, de nuestras raíces, de lo que dejamos atrás y de cómo lo transformamos en arte y en identidad”, comentó el artista de 77 años, quien cobró fama internacional por éxitos como ‘Nuestro día’, ‘Medias negras’ y ‘Soy Guajiro’.

“‘Chirino’ es parte de una serie de documentales sobre grandes músicos que el régimen ha borrado de la historia oficial de la música cubana”, explicó Soliño.

El cineasta subraya que ha dedicado su carrera a retratar a las figuras importantes de la cultura de su país “que el régimen trata de borrar”.

La idea del proyecto surgió en 2017, a partir de una entrevista realizada al propio Chirino.

Desde entonces, Soliño recopiló imágenes inéditas, fotografías de archivo y testimonios de figuras clave en la escena cultural y musical del sur de Florida, como Emilio Estefan, Andy García, Arturo Sandoval, Donato Poveda, Albita Rodríguez y Paquito D’Rivera.

El documental traza el recorrido de Chirino, desde su niñez en Consolación del Sur, en la provincia cubana de Pinar del Río, hasta su salida del país a través de la Operación Pedro Pan, mediante la cual enviaron en vuelos a Estados Unidos más de 14.000 niños solos entre 1960 y 1962 tras la revolución en la isla.

Relata su establecimiento en Miami, y su consolidación como voz de la diáspora cubana. Asimismo, explora su papel en la creación del llamado “sonido de Miami”, una fusión de ritmos cubanos con elementos del pop, rock y funk estadounidense.

Chirino, por su parte, agradeció a Soliño “por ponerle cuerpo y alma a este proyecto que significa tanto para mí”.

El filme también toca aspectos íntimos de la vida del artista, , quien está casado con la artista cubano-estadounidense nacida en Perú Lisette, incluyendo su familia, su activismo político y su compromiso con la libertad de Cuba, temas que han estado presentes a lo largo de su discografía.

Chirino se presenta como testimonio de una generación que transformó la nostalgia y el desarraigo en fuerza creativa.

La cinta se suma a una programación que busca visibilizar historias de identidad, migración y memoria colectiva.

El Festival de Cine de Miami, organizado por la universidad Miami-Dade College, celebra este año su edición 42 y continúa consolidándose como una plataforma destacada para el cine iberoamericano y latino.