Científicos reivindican las lenguas romances en la investigación sobre dinosaurios

En la imagen de archivo, una reconstrucción del sauropodo Turiasaurus riodevensis encontrado en el yacimiento Barriohonda-El Húmero en Riodeva (Teruel).EFE/Francisco Moreno

Logroño, 12 may (EFE).- Investigadores en el campo de la paleontología reivindican la importancia de las lenguas romances, entre ellas el español, en la investigación sobre dinosaurios.

Este es uno de los asuntos que centra el Congreso Mundial ‘Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’, que se celebra entre los próximos días 13 y 16 de mayo en el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), en el monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla (La Rioja), declarado Patrimonio de la Humanidad por ser cuna del español.

Expertos en el campo de la paleontología abordarán el necesario rescate de las citas y publicaciones científicas sobre esta materia en lenguas romances y, en concreto, en español, ha detallado este lunes, en una nota, la Universidad de La Rioja (UR), organizadora del congreso junto con el Gobierno riojano.

La conferencia inaugural ‘Lenguas francas, lenguas dominantes, lenguas para la ciencia y la cultura, de La Rioja para el mundo’ la pronunciará este martes Giuseppe Leonardi, paleontólogo especializado en icnología y comportamiento de animales basándose en sus huellas.

Además del español, el congreso destacará el uso de las lenguas hermanas de aquellos países que tienen yacimientos y publicaciones sobre los dinosaurios, como Argentina, Francia, Italia, Brasil y Rumanía.

La problemática que subyace en la celebración del congreso es “la inherente al abandono de los idiomas citados, tanto en reuniones y foros como en publicaciones de revistas científicas de larga trayectoria forzadas a desaparecer por el monopolio de ciertos grupos editoriales”, ha indicado en la nota el paleontólogo Félix Pérez Lorente.

Según él, los índices de impacto, que en muchos casos son las medidas exclusivas de la calidad del contenido científico de los artículos, conllevan, como consecuencia, “el abandono de las referencias a revistas de gran tradición, que van perdiendo peso a medida que pasa el tiempo”.

Los temas de las comunicaciones y ponencias versarán, fundamentalmente, sobre la relación de las lenguas con la investigación científica en dinosaurios.