Cientos de barrileros reivindican el género de la bomba al son de tambores en Puerto Rico

Una integrante de la delegación del Este se presenta en el Paseo Julia de Burgos en la decimotercera edición del Encuentro de Tambores este domingo, en Loíza (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca

Loíza (Puerto Rico), 30 mar (EFE).- Cientos de barrileros de distintos lugares de Puerto Rico y de la diáspora se congregaron este domingo en el pueblo de Loíza, en el norte de la isla, para reivindicar la importancia del género autóctono de la bomba al ritmo de los tambores.

Una integrante de la delegación del Este se presenta en el Paseo Julia de Burgos en la decimotercera edición del Encuentro de Tambores este domingo, en Loíza (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca

La decimotercera edición del Encuentro de Tambores incluyó la participación de nueve delegaciones, compuestas cada una de ellas por una media de 40 barrileros y barrileras, que estuvieron acompañados de 800 intérpretes de bomba.

La delegación del Este se presenta en el Paseo Julia de Burgos en la decimotercera edición del Encuentro de Tambores este domingo, en Loíza (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca

“El propósito de este evento es reunir la comunidad completa de la bomba de todas las áreas donde se practica el género tradicionalmente y crear comunidad”, dijo a EFE el percusionista Amaury Manuel Febres Merced, de 39 años.

Febres Merced, quien ha participado en once ediciones del encuentro y este año es el director de la delegación del Este, subrayó que la idea es también reunir a “todas las generaciones practicantes de bomba”.

“Es una reunión importante y es una reafirmación de que en la cultura hay una unidad y hay un trabajo en equipo para fomentar que más personas sean partícipes de nuestra cultura”, agregó.

El Encuentro de Tambores fue creado en el 2009 por la reconocida folclorista y profesora Norma Salazar, con el propósito de homenajear el tambor nacional, el barril de bomba.

Es el único evento cultural en el Caribe y la diáspora que reúne a cientos de barrileros que llegan de diferentes pueblos o regiones organizados en delegaciones.

Febres Merced explicó que el propósito en 2009 fue “lograr un récord Guinness de la reunión de barriles de bomba más grande en la historia”, el cual se consiguió.

“El encuentro siguió evolucionado, subiendo la marca de tambores cada año”, indicó el músico, quien precisó que se empezó con 100 tambores y ya se ha superado la cifra de 250 y este año se esperan “muchos más”.

Las delegaciones presentes son las de Cangrejos, Carolina, Loíza, Norte, Sur, Este, Oeste y la diáspora puertorriqueña de diferentes estados de Estados Unidos. A estas, se unió por primera vez en esta edición la de la Montaña, con una concurrida participación de diferentes pueblos del centro de la isla.

Durante el Encuentro de Tambores, hubo además un espectáculo de cantadores y bailadores de este género musical, que cuenta con más de 21 ritmos, entre ellos los más conocidos son sicé, cuembé, yubá, holandé y seis corrido.

Marién Torres, de Taller Tambuyé y directora del Encuentro de Tambores, explicó antes del evento que preservar la tradición de la bomba puertorriqueña es “un acto de amor hacia nuestras raíces afroantillanas y un compromiso con nuestra identidad cultural”.

Esta edición fue dedicada al artesano Juan Fuentes y al artista plástico Samuel Lind. También rindió un homenaje póstumo al compositor y músico Carlos ‘Tatá’ Cirino, maestro de la tradición afroboricua.

El género puertorriqueño de la bomba, que surgió entre los esclavos de la isla del sincretismo de la cultura taína, africana y española, tiene su cuna en Loíza, el lugar elegido para celebrar esta especial edición del Encuentro de Tambores.