Segovia, 12 jul (EFE).- El grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) ha decidido este sábado en Segovia celebrar el 40 aniversario del reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad de los cascos históricos de esta ciudad, de Ávila y de Santiago de Compostela, que son las tres primeras ciudades españolas que recibieron esta distinción de la Unesco, en diciembre de 1985.

El recién nombrado presidente del Grupo y de su comisión de Turismo, y alcalde de Segovia, José Mazarías, ha recordado en rueda de prensa el nombramiento de estas tres ciudades como “un hecho de gran trascendencia, no solo para la promoción turística de España, sino que además fue el inicio del camino» que llevó a la Unesco a reconocer con el mismo título a los cascos históricos de otras 12 ciudades del país.

Alcaldes y concejales de Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda se han reunido en la Sala de Artillería del Alcázar de Segovia para esta asamblea, en la que también se han aprobado las acciones culturales, turísticas y deportivas de promoción de estas ciudades hasta final de año.
Así, el 40 aniversario se celebrará con un concierto en Ávila, mientras que otras iniciativas culturales que se han aprobado son la participación del Grupo, por primera vez, en un curso de verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que se llamará ‘Patrimonio mundial y gestión local: Teoría y realidad’ y tendrá lugar del 1 al 3 de septiembre en Santander.
La próxima cita de promoción internacional del Grupo tendrá lugar en Dublín el 27 de noviembre, junto a Paradores y Turespaña, e incluirá presentaciones de las ciudades con agentes turísticos y turoperadores, mientras que se sigue preparando una exposición de fotografías de las 15 ciudades en la Real Academia de España en Roma.
Mazarías ha subrayado que el nuevo plan de acción aprobado busca “incrementar la colaboración con administraciones, instituciones y entidades de ámbito nacional e internacional”, así como “estrechar los lazos con las comunidades educativa, científica y universitaria” para mejorar la calidad de vida de los vecinos de las ciudades, y que también sirva para los visitantes.
Además, el alcalde ha resaltado que el Grupo cuenta con un sistema de medición que cuantifica el impacto y el retorno de las acciones promocionales que se realizan en los mercados internacionales y así saber de dónde vienen los visitantes para realizar las inversiones de promoción adecuadas en esos mercados.
La Asamblea también ha servido para que Segovia reciba la presidencia del Grupo, después de ostentarla la alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, y Mazarías ha expresado que “para Segovia y para mí mismo es un orgullo presidir la Comisión Ejecutiva y la Asamblea del Grupo, en un año en el que creo que vamos a afrontar grandes desafíos con mucha ilusión”.
La nueva Comisión Ejecutiva del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España -institución que colabora con EFE en la difusión de este contenido- está también conformada por el alcalde de Tarragona, Rubén Viæuales, como vicepresidente primero y líder de la Comisión de Patrimonio y Ciudad; el regidor de Toledo, Carlos Velázquez, como vicepresidente segundo y presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte; la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, y Goretti Sanmartín, que se mantendrá en ella.