Claves del Festival de San Sebastián: De Jennifer Lawrence a grandes nombres españoles

Imagen de archivo (30/07/2025) del cartel de la 73 edición del Festival de Cine de San Sebastián.
EFE/EFE

  San Sebastián, 18 sep (EFE).- El Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se celebra entre el 19 y el 27 de septiembre, coronará con el Premio Donostia a Jennifer Lawrence y será escaparate de más de 250 películas y series de 56 países, entre las que destacan títulos españoles como ‘Los domingos’, ‘Maspalomas’ y ‘Los tigres’.

Pero solo diecisiete compiten por la Concha de Oro en la Sección Oficial que examinará el jurado que preside J.A Bayona. Junto a las ya citadas están otras internacionales como ‘Maldita suerte’, del ganador del Óscar por ‘Cónclave’ Edward Berger, que acudirá con su protagonista, Colin Farrell; ‘Couture’, de la francesa Alice Winocour, con Angelina Jolie en el reparto, y ‘Nuremberg’, de James Vanderbilt, con Russell Crowe como Hermann Goring.

Jennifer Lawrence y otras damas

Sin duda uno de los platos fuertes de esta 73 edición del festival es el Donostia para Jennifer Lawrence, la actriz más joven elegida para recibirlo en toda su historia. Mundialmente famosa por ‘Los Juegos del Hambre’, a sus 35 años ya posee un Óscar, tres Globos de Oro y un BAFTA.

Además, se entregará otro Donostia a la productora Esther García, vinculada al cine de Pedro Almodóvar en El Deseo. Precisamente una actriz fetiche del manchego es la protagonista del cartel en esta 73 edición: Marisa Paredes.

Estrellas y política en la alfombra roja

Paredes visitó muchas veces el festival, como este año harán figuras españolas como Carolina Yuste, Mario Casas y Pilar López de Ayala, los cantantes C. Tangana -que produce ‘The designer is dead’- y Leiva, o toda la familia Flores -por un documental sobre Antonio Flores-, junto a directores de moda como Óliver Laxe.

También se espera que pasen por la alfombra roja la francesa Juliette Binoche, que presentará su debut como directora (‘In-I in Motion’); Matt Dillon, que participa en ‘The Fence’, de la francesa Claire Denis, Paul Dano, Harris Dickinson, Maria de Medeiros, Ron Perlman, Renate Reinsve o Stellan Skarsgard.

Y no hay duda de que presencia de los intérpretes Saja Kilani y Motaz Malhees por ‘La voz de Hind’, que relata la muerte de una niña palestina de seis años en un ataque israelí con la grabación real de sus llamadas, será uno de los momentos más emocionantes y políticos. Esta película tunecina ganó el pasado 6 de septiembre el León de Plata Gran Premio del Jurado del Festival de Venecia.

Competición oficial

Pero, como siempre, el centro del festival es la sección oficial, con 26 títulos, de los que 17 compiten por la Concha de Oro. Y cuatro son producciones españolas: ‘Los domingos’ de Alauda Ruiz de Azúa, ‘Los tigres’, un thriller sobre submarinismo dirigido por Alberto Rodríguez; ‘Maspalomas’, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, y el documental ‘Historias del buen valle’, de José Luis Guerin.

Una sección en la que también compiten las internacionales ‘Franz’, de Agnieszka Holland (Varsovia); ‘Couture’, de Alice Winocour (París); el francés Arnaud Desplechin competirá con ‘Two Pianos’; y Kentaro Hirase (San Francisco-EE.UU.) y Yutaro Seki (Kanagawa-Japón) concursarán con ‘SAI: disaster’.

Junto a ellas, las últimas películas del alemán Edward Berger, ‘Maldita Suerte’; la francesa Claire Denis, quien presenta la película ‘Le Cris des Gardes’; el belga Joachim Lafosse con ‘Six jour ce printemps-là’; el esloveno Olmo Omerzu se estrena en San Sebastián con ‘Ungrateful Beings’; el chino Xiaoyu Qin (‘Her Heart Beats in a Cage’), y ‘Nuremberg’, del estadounidense James Vanderbilt.

Además, concursan tres argentinas: ‘Las corrientes’, de Milagros Mumenthaler; ‘Belén’, de su compatriota Dolores Fonzi; y ’27 noches’, de Daniel Hendler, que abre la sección oficial.

Fuera de concurso

Fuera de concurso pero en sección oficial estarán el largometraje ‘Un fantasma en la batalla’ -dirigido por Agustín Díaz Yanes e inspirado en la mayor operación encubierta contra ETA- y la serie ‘Anatomía de un instante’, dirigida por Alberto Rodríguez y basada en el libro homónimo de Javier Cercas sobre el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981.

También la película de no ficción ‘Flores para Antonio’, con la que Isaki Lacuesta y Elena Molina exploran la vida y el legado del músico Antonio Flores a través de material de archivo y testimonios de su hija Alba Flores y sus hermanas Lolita y Rosario.

O ‘La suerte’, una serie sobre un taxista convertido en chófer de un torero y su cuadrilla, protagonizada por Óscar Jaenada y Ricardo Gómez, y dirigida por Paco Plaza y Pablo Guerrero.

Tras casi diez días de cine a raudales, el 27 de septiembre el jurado anunciará el palmarés de esta edición, con la Concha de Oro a Mejor Película como premio principal.