Colocan dispositivos GPS a 12 alimoches para mejorar su conservación en España

En la imagen, un ejemplar de alimoche común. EFE/ Beldad

Valladolid, 10 ago (EFE).- Gracias a un proyecto de conservación del alimoche en España, donde este ave carroñera se encuentra en estado de vulnerabilidad pero estable en número respecto a los censos anteriores, se han colocado diez dispositivos GPS a diez pollos y dos adultos de esta especie y se pretende llegar a 17 en el próximo año -doce pollos y cinco adultos.

Esta iniciativa ha sido promovida por la entidad AMUS-Acción por el Mundo Salvaje y cuenta con la colaboración de autonomías como Castilla y León, donde se han colocado cuatro de los dispositivos, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra, según ha explicado la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León en un comunicado.

Se trata de identificar y conocer mejor algunos aspectos de la biología del alimoche (uso del espacio, migración, etc.), pero principalmente para detectar sus amenazas y ayudar a su conservación en un territorio como España, clave para la viabilidad de esta especie en Europa.

En Castilla y León, durante este año, se ha equipado con dispositivos GPS a 4 pollos de alimoche en León, Salamanca y Zamora, y se han tomado muestras para el estudio toxicológico a 6 pollos, dado que en algunos nidos las parejas reproductoras consiguieron criar dos pollos.

Población de alimoche en España

El alimoche (‘Neophron pecnopterus’) es uno de los cuatro buitres reproductores presentes en España, el más pequeño en tamaño y con una característica silueta de color blanco y negro en el caso de los adultos y una peculiar cola cuneiforme, ha recordado la Consejería en su comunicado.

Con casi 1.500 parejas reproductoras, España alberga casi la mitad de la población de Europa, con lo que es, en parte principal, responsable de la conservación de esta especie en el continente.

A nivel global, el alimoche se encuentra en la categoría ‘en peligro’ y con una tendencia negativa. En España, las poblaciones peninsulares y de Baleares están catalogadas como ‘vulnerables’, mientras que las poblaciones existentes en las Islas Canarias están catalogadas ‘en peligro’.

Durante el último censo nacional realizado en 2018, se registró una leve estabilidad con respecto al censo anterior, si bien censos mas recientes a nivel local muestran algunos descensos en varias comunidades españolas.

Las principales amenazas para el alimoche en España, especialmente en territorio peninsular, son el envenenamiento y las colisiones, además de molestias en las zonas de reproducción por actividades deportivas y de recreo, principalmente.

Seguimiento de las aves a largo plazo

Este proyecto prevé seguir a estas aves al menos durante un período de 3 a5 años, lo que aportará una importante información para la gestión y conservación de esta especie en España.

Junto a la acción de estudio y detección de amenazas a través de los dispositivos GPS, este proyecto contempla también profundizar en el conocimiento y detección de otras menos visibles que las colisiones o el envenenamiento, pero que tienen un elevado impacto en gran cantidad de especies silvestres, especialmente las necrófagas, como el alimoche.

Actualmente, existen una serie de tóxicos (metales pesados, antibióticos y anti inflamatorios) que pueden causar diversos efectos en las aves rapaces, desde leves a muy severos y hasta mortales.

Por este motivo, a todas las aves que integran parte del proyecto se les hará estudio toxicológico con el objeto de detectar los niveles de diversas sustancias de los tres grupos de tóxicos citados anteriormente y evaluar, en base a los niveles detectados, su peligrosidad para las aves, lo que dará una visión de la presencia de estos tóxicos en las poblaciones estudiadas a nivel local, pero en conjunto, también a nivel nacional.