Bogotá, 2 abr (EFE).- La presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia), María Claudia Lacouture, afirmó este miércoles que los productos de Colombia seguirán siendo competitivos en el mercado estadounidense a pesar de los aranceles del 10 % que impuso al país el presidente Donald Trump.
“Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”, dijo Lacouture en su cuenta de X.
Trump anunció hoy en un acto en la rosaleda de la Casa Blanca un paquete arancelario para 185 países o territorios del mundo, entre ellos Colombia y otras naciones latinoamericanas como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador o Perú, a las que gravará con el 10 %, el tributo más bajo, como parte de su guerra comercial.
Según Lacouture, la decisión de Trump “de imponer un arancel general del 10 % a las importaciones es una medida global que aplica para todos los países, incluido Colombia” y como tal la competitividad de los productos nacionales se mantendrá.
“Tomemos el caso del café: Colombia es el segundo país exportador de café a EE.UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10 %, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 46 %. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”, indicó Lacouture.
Hasta el momento el Gobierno colombiano no se ha pronunciado sobre los aranceles anunciados por Trump, pero el vicecanciller Daniel Ávila dijo ayer que la administración del presidente Gustavo Petro está trabajando para diversificar sus mercados sin perder de vista a EE.UU., su principal socio comercial.
Colombia y Estados Unidos tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigor en mayo de 2012 y que el presidente Petro propuso renegociar alegando desventajas para varios sectores de la producción nacional, principalmente agrícolas.
Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, sigla en inglés) la balanza comercial con Colombia el año pasado “se estimó en 36.700 millones de dólares”.
En 2024 Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7 % más que en 2023, e importó del país andino productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8 % más que en el ejercicio anterior, según el USTR.
“El superávit comercial de bienes de Estados Unidos con Colombia fue de 1.300 millones de dólares en 2024, una disminución del 13,9 % (218,1 millones de dólares) con respecto a 2023”, indica el organismo.
Los productos que más exporta Colombia a Estados Unidos son petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas y ventanas, mientras que los que más importa son maquinaria, productos derivados del petróleo, productos químicos y vehículos.