Light
Dark
 

Colombia dice que lo justo sería que EE.UU. certifique la lucha del país contra las drogas

Fotografía de archivo de la canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio. EFE/ZIPI

Bogotá, 10 sep (EFE).- El Gobierno de Colombia aseguró este miércoles que lo «justo sería» que Estados Unidos mantenga la certificación al país en su lucha contra las drogas, al considerar que así lo demuestran los indicadores de incautación de cocaína, interdicciones y extradiciones, entre otros.

«La certificación, si se mira de forma objetiva, desde nuestro compromiso y desde el costo social que ha tenido en vidas y muertes de militares, lo justo sería mantener la certificación y esperamos que eso se mire con esa objetividad», manifestó la canciller, Rosa Yolanda Villavicencio, en el foro ‘Apuestas, progresos y el futuro de la política de drogas en Colombia’ que se realiza en Bogotá.

Villavicencio reconoció que Colombia defiende su soberanía y que eso «puede causar alguna situación de tensión» con Estados Unidos, pero recalcó que una desertificación «perjudicaría al país y no lo estaría ayudando».

«Si la idea es seguir ayudando y colaborando para que este flagelo de las drogas pueda terminar y se pueda dar continuidad a las políticas acertadas que estamos implementando, esperamos ser certificados», subrayó.

Colombia está pendiente de la decisión que tomará en los próximos días el Gobierno estadounidense sobre la certificación de drogas que emite anualmente, la cual evalúa el grado de colaboración de países productores o de tránsito de drogas en la lucha contra el narcotráfico.

Con esta medida, países como Colombia reciben el apoyo de Washington para fortalecer sus programas antidrogas. En caso de ser descertificados, pueden enfrentar sanciones como la suspensión de hasta el 50 % de la asistencia exterior que otorga el país norteamericano.

«Tenemos que decir alto y claro que hemos hecho las tareas, que tenemos una política holística, integral, multisectorial y que tenemos resultados más que evidentes», aseguró hoy Villavicencio.

Según cifras oficiales, en 2024 las autoridades incautaron 884 toneladas de cocaína y en 2025 se decomisaron 493 toneladas de hoja de coca en el país, considerado el principal productor mundial de cocaína.

Esto, sumado a las interdicciones, a la persecución de las mafias del narcotráfico y a la captura de grandes capos, lleva a la canciller Villavicencio a suponer que Colombia tiene resultados «más que de sobra» en la lucha contra las drogas.

Igualmente, Villavicencio aseguró que al país suramericano le interesa una solución definitiva e integral del problema de las drogas y por eso pidió a la «comunidad internacional que siga acompañándolo porque este problema no es solo de Colombia, es un problema global».