Colombia ve en foro mundial oportunidad para reconocer aporte de migración al desarrollo

Fotografía cedida por la oficina de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia de la canciller encargada, Yolanda Villavicencio. EFE/ Cancillería de Colombia

Bogotá, 2 sep (EFE).- El Gobierno de Colombia ve la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, que comenzó este martes en la ciudad caribeña de Riohacha, como una oportunidad para llegar a compromisos que hagan más eficiente la gestión global de la migración y reconozcan sus aportes al desarrollo.

«El foro mundial de Riohacha es una oportunidad para intercambiar aprendizajes, consolidar alianzas y proyectar compromisos hacia una gestión integral y corresponsable de las migraciones, donde se reconozcan los aportes de las personas migrantes al desarrollo», expresó la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, en una rueda de prensa previa a la inauguración de la cumbre.

La ministra recordó que el evento «reúne a 40 estados, agencias de las Naciones Unidas, organismos internacionales, 100 representantes de la sociedad civil, líderes empresariales globales, comunidades migrantes y jóvenes líderes que conforman los mecanismos del foro con el propósito de reflexionar sobre los retos y oportunidades de la movilidad humana en el contexto global».

«Colombia ha dado ejemplo al mundo con su política de puertas abiertas (…) con más de 2,5 millones de personas migrantes venezolanas, garantizando su acceso a educación, salud, empleo, formación y protección social. Esta experiencia se ha convertido en un referente internacional de gobernanza migratoria basada en los derechos humanos, solidaridad y la integración efectiva», añadió.

Entre los participantes hay delegaciones de Canadá, España, Francia, México, Austria, Bélgica, Brasil, Ecuador, Perú, El Salvador, Paraguay, Cuba, India, Suiza, Madagascar, Bangladesh, Filipinas, Myanmar, China y Sudáfrica.

El foro abordará seis temas centrales, el primero de los cuales es el impacto de las mujeres en la migración mundial y el desarrollo.

Los otros son los niños y jóvenes como innovadores para el desarrollo del mañana; la interacción de los medios de comunicación y la cultura para construir y deconstruir la realidad de la migración; el cambio climático y las rutas laborales; cooperación e integración regional, y nuevas tecnologías y digitalización para mejorar la gestión de la migración y las vías migratorias regulares.

«Queremos una agenda de cooperación focalizada en las organizaciones de base y comunidades específicas (…) Debemos superar la perspectiva única de la asistencia humanitaria para hacerlo en visión de nexo hacia la autosostenibilidad, el desarrollo y la construcción de paz», expresó Villavicencio.

La representante de Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el evento, Catalina Devandas Aguilar, destacó que el «foro resalta el vínculo fundamental que existe entre la migración y el desarrollo».

«Este es un espacio importante en el que se forjan nuevas relaciones y se generan ideas para dar solución a estos complejos desafíos que nos convocan», afirmó.

El foro, que concluirá el jueves, tendrá también un espacio de diálogo para alcaldes, empresarios y jóvenes para fomentar la construcción de políticas públicas desde los territorios y reconociendo la importancia de la integración local en la gobernanza migratoria.