Colombiana Nidia Góngora irá a Intervisión con «mensajes que el mundo necesita escuchar»

La cantante colombiana Nidia Góngora habla en entrevista con EFE el 08 de septiembre de 2025, en Cali (Colombia). EFE/Ernesto Guzmán

Cali (Colombia), 15 sep (EFE).- En la maleta que Nidia Góngora lleva al festival Intervisión, en Rusia, está encapsulado el mensaje que el mundo «necesita escuchar» de quienes por generaciones han interpretado la música tradicional del Pacífico colombiano.

El cuidado de la naturaleza, la memoria de quienes ya no están y una sociedad en paz serán las consignas transmitidas en el festival, según revela en una entrevista con EFE la cantaora de 44 años, nacida en la localidad de Timbiquí, en el departamento del Cauca.

Góngora y su agrupación son los únicos colombianos en una nómina de artistas de más de veinte países en Intervisión, luego de ser escogida por un jurado ruso al que impresionó con cada una de sus interpretaciones para ser parte de este festival que arranca el próximo fin de semana.

«Sé que se envió una propuesta con los perfiles de tres artistas con apuestas de música autóctona y tradicional. Ellos me eligieron por lo que me siento muy honrada y preparada para representar a mi país», dice Góngora.

La artista, reconocida en los premios Grammy 2019 y 2021, insiste en la importancia de mostrarle al mundo los saberes que han trascendido a través de los años en el suroeste de su país.

«Quienes no conocen a Colombia no saben que existe una región mayoritariamente afro, incluso nos relacionan con cualquier lugar del mundo. Hablaré de identidad y cada frase será la voz del Pacífico», agrega la artista, que este año se unió al reguetonero Feid en ‘Caferxxo’.

Los manglares, los protagonistas

La cantante colombiana Nidia Góngora habla en entrevista con EFE el 08 de septiembre de 2025, en Cali (Colombia). EFE/Ernesto Guzmán

Antes de llegar a Moscú, Góngora se preparó durante semanas con su agrupación y asegura que tiene calculado milimétricamente cada movimiento que hará en el escenario y la fuerza que imprimirá a cada nota musical.

«Ya tenemos todo listo. Bajo la dirección de Cristian Salgado tendremos marimba, teclados, la percusión del Pacífico, dos coros y un buen sonido ambiente. Está todo cronometrado, de principio a fin», insiste.

Su presentación será el 20 de septiembre en la sala de conciertos Live Arena y solo podrá interpretar una canción. Nidia escogió ‘En los manglares’, un tema que escribió tras la muerte de sus dos hermanos, uno por una enfermedad y otro por culpa de la violencia, arrojando un mensaje contundente.

«Los manglares son escenarios importantes dentro de la cosmovisión del Pacífico, son la sala cuna de miles de especies, nos generan alimento y cuidan nuestras costas. Lamentablemente, también han servido para la desaparición de cuerpos, se han visto afectados por la minería. La canción hace un llamado a rendir cuentas, es un grito de la tierra, un mensaje en medio de la violencia», sostiene.

También vestirá un traje con diseño de orquídeas, joyas color esmeralda y prendas tradicionales para «honrar a los maestros que han transmitido sus saberes por generaciones».

«Calentaremos nuestras voces tomando viche y curao, (bebidas artesanales a base del destilado de la caña de azúcar), porque una cantaora defiende su tradición en todo lugar y tiene como misión llevar mensajes, por eso llevaré, a través de la música, mensajes que el mundo necesita escuchar», asegura.

Luego de su intervención en Rusia, la artista hará una gira por Francia y España, y posteriormente regresará a Cali a seguir formando a los niños de su escuela de música tradicional Canalón de Timbiquí.

«Ojalá vuelva con el primer lugar del festival Intervisión», añade.

Festival revivido por Putin

La cantante colombiana Nidia Góngora habla en entrevista con EFE el 08 de septiembre de 2025, en Cali (Colombia). EFE/Ernesto Guzmán

El festival internacional de la canción Intervisión fue creado bajo los auspicios de la Organización Internacional de Radio y Televisión, en Europa del Este, y fue una alternativa al popular Festival Eurovisión.

Su primera edición, celebrada en Praga en 1965, premió al cantante checo Karel Gott, calificado por su compatriota, el novelista Milan Kundera, como «el idiota de la música» por sus canciones ligeras y comerciales.

Posteriormente fue acogido por Bulgaria, la Unión Soviética, Polonia e incluso Finlandia, pero se vio malogrado tras su controvertida edición de 1980 en la ciudad polaca de Sopot, luego de que en la vecina Gdansk se desataron las protestas masivas del sindicato opositor Solidaridad que marcaron el comienzo del derrumbe del bloque socialista.

En febrero pasado el presidente ruso, Vladímir Putin, decretó la celebración este año del festival de la canción de Intervisión, la alternativa a Eurovisión en el campo socialista, 45 años después de su última edición oficial.

Mario Baos