(Actualiza la EC3512 con la intervención final del comisario de Energía)
Estrasburgo (Francia), 7 may (EFECOM).- El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, dijo hoy durante un debate en el Parlamento Europeo sobre el apagón ibérico que “Europa necesita redes del siglo XXI” con más interconexiones, inversiones, almacenamiento y flexibilidad.
“Europa necesita redes del siglo XXI”, dijo el socialdemócrata danés en su intervención en un debate parlamentario en el que abogó por “invertir en almacenamiento, flexibilidad, digitalización y electrificación”.
El comisario de Energía evitó entrar en las causas de la interrupción total de suministro hasta que las investigaciones en curso no arrojen conclusiones técnicas, y señaló que las autoridades españolas, portuguesas y francesas tomaron “medidas clave, decisivas, para restaurar la electricidad”.
Subrayó que “los apagones demuestran que “la seguridad de abastecimiento no se puede dar por conseguida” y citó algunas lecciones que se pueden extraer del incidente, como que es necesario poner más esfuerzo en la “preparación para las crisis” y en la “seguridad de abastecimiento”.
El próximo año, la Comisión presentará una propuesta para mejorar la seguridad de abastecimiento, dijo el danés, quien insistió en que hace falta reforzar el almacenamiento, la resiliencia de las cadenas de suministro y la capacidad de las infraestructuras físicas para hacer frente a ciberataques”.
Además del informe que deben presentar España y Portugal y de una segunda investigación independiente que pilotará la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que son obligatorios por normativa europea, Jørgensen dijo que creará un grupo de trabajo “para mejorar la coordinación y la gobernanza de los sistemas energéticos”.
Ese panel tendrá también la misión de elaborar un informe de las necesidades más acuciantes agregó.
El político danés añadió que el apagón pone de manifiesto que “los interconectores pueden mejorar la resiliencia de los sistemas”.
En el turno de palabra de los eurodiputados, la jefa de filas del Partido Popular en Bruselas, Dolors Montserrat, cargó contra el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y también contra la “herencia” de la exvicepresidenta española responsable de política energética y actual vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera.
“Cinco segundos es lo que duró la transición verde de Sánchez antes de que el país entero se fuera a negro”, dijo Montserrat, quien culpó al Gobierno de España de una “demonización de la nuclear” y del “retraso en las interconexiones con Europa”.
La exministra española de Sanidad cargó también contra la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, a quien acusó de haber accedido al puesto con el único mérito de tener “carné” socialista, y se refirió a un informe del operador del sistema que avisaba de riesgos para la red si no se invertía.
“Todo estaba escrito, todo fue ignorado y todo falló”, dijo Montserrat, quien pidió que la Agencia para la Cooperación de los Reguladores Energéticos (ACER) lidere una investigación con expertos independientes de “dilatada experiencia”.
Por su parte, el eurodiputado socialista Nicolás González Casares dijo que el PP ha perdido una oportunidad “de ponerse al lado de los intereses de España” en vez de atacar a las renovables, que son “una parte indiscutible de futuro de España”.
“En España no se ha cerrado una sola nuclear bajo el Gobierno de Sánchez”, añadió el político gallego, quien reprochó a los populares haber creado “un falso debate entre nucleares y renovables (…) para sacar el dinero de bolsillo de los consumidores y meterlos en el de unos pocos, como hacen siempre”.
Desde las filas de VOX, el eurodiputado Jorge Buxadé lamentó que España se sumiera “en tinieblas” y que nadie haya respondido o dimitido por ello sino sólo lanzar como “bulos de extrema derecha” las advertencias de riesgos para el sistema que suponen las renovables.
Buxadé pidió “un modelo energético que priorice la seguridad nacional y el suministro seguro y asequible, sin sumisión al fanatismo climático y a los negocios chinos y de sus coleguitas”.
La europarlamentaria de Sumar Estrella Galán denunció que el sistema energético español está “en manos de un oligopolio” y, desde Podemos, la diputada Irene Montero criticó las “privatizaciones y las puertas giratorias” de los sucesivos gobiernos del PSOE y del PP, y pidió la “nacionalización de la red eléctrica” y la creación de “una empresa pública de energía”.
Al término de la sesión, el comisario de Energía dijo que le gustan “los debates acalorados” pero agregó que “no es el momento de la división en algo tan importante como nuestra seguridad, y no hay seguridad sin seguridad energética”.
“Algunos miembros de esta casa han usado el ejemplo de España y Portugal como excusa para atacar al Pacto Verde y a las renovables. Primero, no hay base para ello y, segundo, quiero preguntar esto: ¿Es la seguridad energética mejor si dependemos de los combustibles fósiles de (el presidente ruso, Vladímir) Putin?”.