Madrid, 24 abr (EFE).- La compraventa de productos reutilizados en España genera anualmente un importe medio de 1.112 euros por persona, bien por el dinero que los consumidores ahorran al comprarlos, bien por el que ganan al venderlos, según un estudio publicado hoy.
En total, este tipo de reutilización supone la generación de 13.000 millones de euros al año, el equivalente al 0,86 % del Producto Interior Bruto, y ayuda a la sostenibilidad de la economía, según la V edición del informe ‘La Red del Cambio’ elaborado por la plataforma Wallapop en colaboración con la escuela de negocios digital ISDI.
El objetivo principal del informe pasa por “conocer el valor tangible que la economía de segunda mano aporta a los hogares españoles”, según el director de ‘Impact Accelerator’ de ISDI, Jesús Tapia, quien ha precisado que esos 1.112 euros equivalen a “una paga extra para un salario medio en España de 20.767 euros brutos anuales”.
Aunque el 65 % de los españoles consultados para el estudio afirma que esta práctica le ayuda a optimizar sus recursos económicos y aliviar su estrés financiero, esta cantidad “no supone una ganancia patrimonial para las personas, sino simplemente una generación de valor en función de recursos con los que las familias ya cuentan”, explica Tapia.
El mercado podría incluso ser más importante “si consideramos que, de media, los españoles afirman tener en casa productos que no utilizan y que podrían vender por un valor de 404 euros”.
Modalidad de economía circular
La reutilización es una modalidad de reciclaje contemplada en el concepto de economía circular que permite dar una nueva vida a todo tipo de objetos domésticos y evitar así que acaben en la basura, reduciendo al mismo tiempo la demanda de nuevos recursos y la generación de residuos.
En este contexto, más del 90 % de las ventas de los objetos reutilizados se completa por un precio inferior o igual al precio de compra y, por tanto, no son susceptibles de tributación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, añade.
El consumidor, aporta el responsable de sostenibilidad de Walapop, Pol Fábrega, generalmente “no está haciendo el ejercicio de calcular el impacto de este importe en su economía anual, pero cuando comprobamos los datos observamos que es el equivalente a 15 meses de la factura de la luz o tres meses de cesta de la compra”.
Usos de las ganancias
El informe también señala que un 31 % de los usuarios de la compraventa destina parte o todos estos ingresos directamente al ahorro mientras que otro 14% afirma que “son clave para llegar a fin de mes”.
La mayoría, un 71 %, emplea sin embargo parte o todo el ahorro de la compra o el importe de la venta en afrontar gastos extras de su economía como actividades de ocio, viajar o comprar regalos.
“La reutilización contribuye así a que muchas familias puedan mantener su nivel de gasto sin comprometer su presupuesto, a través de un modelo de consumo sostenible”, explica Fàbrega.
De todas formas, el impacto del importe adicional que los encuestados reciben del uso del mercado de segunda mano “difiere según el uso que hacen del mismo”: el 51 % de los individuos que sólo venden perciben que esta práctica les permite optimizar sus recursos mientras que el 50 % de los que sólo compran indican que les facilita acceder a productos de calidad.