Concha de Oro para ‘Los domingos’ en un palmarés del Festival de San Sebastián muy español

La realizadora Alauda Ruiz de Azúa tras recibir la Concha de Oro en la gala de clausura del 73 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, por su película ´Los Domingos´, que se celebra hoy sábado en la capital donostiarra. EFE/Javier Etxezarreta
San Sebastián, 27 sep (EFE).- El buen momento del cine español ha quedado reflejado en el palmarés de la 73 edición del Festival de San Sebastián, que ha coronado este sábado con la Concha de Oro la película ‘Los domingos’, de Alauda Ruiz de Azúa, y ha concedido varios premios principales a producciones nacionales durante una gala marcada por el recuerdo de Gaza. El jurado presidido por J.A. Bayona se ha alineado con la crítica y ha cumplido con las expectativas, lo cual ha incluido también dar el Premio Especial del Jurado a ‘Historias del buen valle’, de José Luis Guerín, y el de Mejor Interpretación Protagonista a José Ramón Soroiz por ‘Maspalomas’, de José Mari Goenaga y Aitor Arregi. Ruiz de Azúa se ha convertido en la segunda directora española en conseguir la Concha de Oro, tras Jaione Camborda en 2023. Desde 2020 este premio ha ido a parar a manos de directoras, excepto en 2024, cuando lo ganó Albert Serra. «Si amo el cine es porque siempre me enseña que se puede mirar desde otro sitio, mirar distinto, también lo que es ajeno a ti. Tratar de entender algo no es compartirlo», ha dicho tras recoger el premio la directora de la película ganadora, sobre una joven que comunica su intención de meterse a monja de clausura. Por su parte, José Luis Guerín, que ha conseguido el mismo galardón que obtuvo hace 25 años con otra película documental, ‘En construcción’, ha agradecido al Festival que haya acogido para su Sección Oficial una película «tan artesanal» sobre los vecinos de un barrio periférico en un escaparate «tan codiciado». Y ha agradecido además que lo haya hecho con un documental, «al que se trata con condescendencia, como cine muy necesario pero que da un poco de pereza y que arrastra también una connotación de cine ejemplarizante que a mí me ahuyenta un poco». José Ramón Soroiz, premio a la mejor interpretación masculina por ‘Maspalomas’, ha recibido el premio ex aequo con la china Zhao Xiaohong, que en este caso no estaba en las quinielas de la prensa especializada pese a su emotiva y conmovedora interpretación de una realidad que ella misma vivió: la cárcel por matar a su marido maltratador y el complicado reencuentro con su hijo y la madre de su esposo. También ha dado la sorpresa otro de los triunfadores de la noche, el belga Joachim Lafosse, que se ha llevado la Concha de Plata a la mejor dirección y el premio al mejor guion por ‘Six jours ce printemps-là’, relato de las vacaciones de una madre con sus hijos en un lugar vetado, la mansión de sus exsuegros. Manifestación por Palestina a la entrada de la gala El premio del público Ciudad de Donostia a ‘La voz de Hind’ ha servido para volver a recordar las masacres en Gaza, algo que también ha quedado patente en la manifestación que, como ya ocurrió en la apertura del Festival, ha acompañado la llegada de los asistentes, y que ha tenido eco en varios de los discursos de los premiados. El actor Motaz Malhees ha recibido en nombre del equipo el premio sobre la película sobre la niña palestina muerta por disparos israelíes que «se niega a ser silenciada», ha subrayado, como demuestra esta votación popular de las películas de otros festivales que se han emitido durante esta semana. De las tres películas argentinas que competían en sección oficial -’27 noches’, ‘Las corrientes’ y ‘Belén’- se ha llevado el galardón a la mejor interpretación secundaria la actriz Camila Plaate por su papel en esta última, que trata el drama del aborto cuando era ilegal en aquel país. También por la parte latinoamericana, ha conseguido el premio de la sección Horizontes Latinos la colombiana ‘Un poeta’, de Simón Mesa Soto. La otra película española de la sección oficial, ‘Los tigres’, el drama submarino de Alberto Rodríguez protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, ha tenido que conformarse con el premio a la mejor fotografía, de Pau Esteve. Han sido nueve intensos días repletos de películas, estrellas y , que se recordará por el paso de dos famosas actrices estadounidenses por la alfombra roja del Kursaal: Angelina Jolie, que causó furor con su primera visita para presentar ‘Couture’, y Jennifer Lawrence, una joven pero enormemente talentosa Premio Donostia. Otra estrella internacional que ha visitado San Sebastián entre el 19 y el 27 de septiembre ha sido el irlandés Colin Farrell, en la piel de un ludópata en ‘Maldita suerte’, de Edward Berger, que ya compitió en 2024 con su exitosa ‘Cónclave’, y la francesa Juliette Binoche, rostro más habitual del Festival, que ha venido a presentar su debut como directora, ‘In-I in Motion’.