Tazacorte (La Palma), 18 sep (EFE).- Cuatro años después del inicio de la erupción del volcán Tajogaite, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) ha presentado los avances del proyecto DELTA, centrado en estudiar la recuperación de los ecosistemas marinos en las fajanas creadas por la lava en la costa de La Palma y que muestran una recuperación “asombrosa” de la biodiversidad.

La erupción, que comenzó el 19 de septiembre de 2021 y se prolongó durante 85 días, transformó el litoral insular. Las coladas alcanzaron el mar y formaron dos deltas lávicos en Tazacorte, un nuevo territorio de 48 hectáreas con catorce playas de entre 30 y 220 metros de longitud que todavía tienen prohibido el acceso.
El proyecto DELTA, que está financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de Canarias, tiene una delegación en La Palma operativa desde principios de 2023, y que concluirá el próximo 30 de noviembre, con el objetivo de comprender cómo se regenera la vida en un entorno submarino virgen, lo que ofrece una oportunidad científica inédita en Europa.
El programa de monitoreo combina diferentes metodologías científicas para observar y comprender el medio marino, como muestreos fisicoquímicos con sondas y análisis de agua, registros acústicos con hidrófonos para estudiar la huella sonora del océano y la presencia de cetáceos, o estudios de ADN ambiental y de plancton para evaluar la biodiversidad.
Adicionalmente, se han realizado campañas específicas de caracterización de la biodiversidad, con más de diez horas de muestreos que permitieron obtener 1.100 registros de fauna marina y la identificación de 79 especies para elaborar un inventario y observar la recuperación del ecosistema en las fajanas.
La científica responsable del programa, Mariona Casamayor, destacó que los valores físico-químicos ya se sitúan en parámetros normales y que el ecosistema se está recolonizando con especies de áreas cercanas a un ritmo “sorprendente”.
Los primeros resultados muestran una rápida recolonización en zonas someras, favorecida por la luz solar.
“Todos los organismos bentónicos, es decir, los que viven pegados al lecho marino como algas o moluscos, desaparecieron, pero poco a poco regresan y se recuperan”, ha explicado Casamayor.
El proyecto incluye también una vertiente socioeconómica con la creación del Observatorio de Biodiversidad Marina y Economía Azul (BECOMAR), en el Puerto de Tazacorte, que ocupará el antiguo colegio infantil y contará con laboratorios, talleres técnicos y áreas de ciencia ciudadana.
Además, se han desarrollado varias campañas divulgativas a partir de un material audiovisual con más de 1.500 imágenes aéreas y submarinas y se han puesto en marcha iniciativas de participación estudiantil para acercar la investigación a la población joven.
El proyecto DELTA ha convertido a las fajanas del Tajogaite en un observatorio privilegiado para la ciencia internacional al incluir procesos de regeneración marina que habitualmente requieren siglos y que, en La Palma, pueden documentarse en tiempo real.
Luis G. Morera