Madrid, 11 sep (EFECOM).- La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha defendido en el Senado la actuación de Red Eléctrica como operador del sistema el 28 de abril, día en que se produjo el masivo apagón en la España peninsular, y ha insistido en el incumplimiento de los grupos convencionales en el incidente.
Corredor ha señalado este jueves que «la causa del apagón fue el incumplimiento por parte de los grupos convencionales de la obligación vigente de control de tensión en cuanto a la absorción de reactiva», en referencia a las centrales de generación eléctrica en manos de empresas privadas.
«En ningún caso se puede achacar a la programación de centrales para control dinámico de tensión del día 28 de abril», ha dicho, en línea con las conclusiones del informe sobre el apagón presentado por Red Eléctrica el 18 de junio en cumplimiento con la normativa.
En dicho informe, Red Eléctrica concluyó que, si las centrales con obligación de aportar capacidad de control de tensión hubiesen actuado correctamente y no hubiesen incumplido sus compromisos, el apagón completo peninsular del pasado 28 de abril se habría evitado.
Corredor ha insistido hoy en esta conclusión en su comparecencia en la comisión de investigación sobre la interrupción del suministro eléctrico y de las comunicaciones el 28 de abril de 2025, que se desarrolla en el Senado, y que se ha realizado en formato pregunta-respuesta.
«No digo que haya ningún tipo de intencionalidad, lo cual no es incompatible con el incumplimiento de los parámetros impuestos por la CNMC», ha señalado Corredor.
Arranque tenso
La comparecencia ha arrancado en un clima de tensión durante el turno de preguntas del grupo popular por parte del senador Miguel Ángel Castellón, que ha realizado continuas interrupciones en la intervención de Corredor, que se ha producido entre murmullos de los miembros de la comisión, junto con llamadas al orden de su presidente, Francisco Javier Márquez.
Así, el PP ha utilizado los 30 minutos con los que ha contado en su turno de palabra para impedir que Corredor diera respuestas largas y explicaciones técnicas a sus preguntas.
«¿Le sorprendió que la eligieran para presidir Red Eléctrica? Si no le sorprendió no pasa nada, puedo pasar a otra pregunta», ha comenzado el senador popular, cortando la respuesta de Corredor, que se disponía a leerle el procedimiento por el que fue nombrada.
La tensión también se ha notado cuando el senador del PP ha preguntado por la programación del sistema eléctrico planificada el día previo, que contaba con diez grupos de generación para el día 28, pero que finalmente 1 comunicó que no tenía disponibilidad para conectarse y no se sustituyó.
Corredor ha señalado que el sistema se operó en condiciones de «absoluta seguridad» en cada segundo y que los técnicos operan en tiempo real, y que las previsiones se van actualizando en tiempo real.
En un momento posterior, Corredor ha añadido que estos cálculos se hacen considerando que todos los actores cumplen con sus obligaciones porque es una cuestión «física» y los cálculos se realizan basados en cuestiones físicas.
Asimismo, Corredor ha reiterado que en el caso del operador del sistema no se incumplió ninguna normativa y que se siguieron los protocolos.
Cronología de los hechos
Corredor ha realizado una cronología de lo ocurrido en el sistema eléctrico el día 28 de abril antes de producirse el cero energético durante una de sus intervenciones y ha insistido en que hubo generación que se disparó de manera incorrecta y otra que no cumplió con la normativa de control de tensión, establecida por el P.O.7.4.
«En el caso de que estas centrales convencionales hubieran cumplido con su obligación de tensión, el nivel de reactiva del sistema no hubiera provocado la desconexión en cadena y por tanto, el incidente», ha señalado.
También, ha explicado que, tienen probado que las plantas que tenían que haber aguantado los límites de tensión legales no lo hicieron y desconectaron anticipadamente, «agravando la reacción en cadena».
Asimismo, Corredor ha señalado que el operador del sistema ha tenido «dificultades» en recopilar la información de otros agentes del mercado.
Respecto al informe sobre el apagón que lideró el ministerio de Transformación Ecológica y que aparece con partes anonimizadas, ha señalado que son la «única» empresa de las que le fue solicitado, algo que ha señalado que es un «ejercicio absoluto de transparencia». EFECOM
mga-lr/grc
(texto) (foto) (vídeo) (directo)