Light
Dark
 

Cuba busca propiciar «un entorno cada vez más atractivo» para las inversiones vietnamitas

Fotografía cedida este lunes, 1 de septiembre, por la Presidencia de Cuba en la que se captó al mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel (i), a su llegada a una reunión con el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, este, en Hanói (Vietnam). EFE/Alejandro Azcuy/Presidencia de Cuba

La Habana, 2 sep (EFE).- Cuba está dispuesta a propiciar «un entorno cada vez más atractivo para los empresarios vietnamitas» mediante «facilidades e incentivos», aseguró el presidente insular, Miguel Díaz-Canel, durante su visita al país asiático.

En un discurso reproducido este martes por medios oficiales cubanos, el presidente destacó que Vietnam es ya uno de los principales inversionistas en la isla, gracias al efecto facilitador de los estrechos lazos políticos bilaterales.

«Cuba ratifica su disposición a propiciar un entorno cada vez más atractivo para los empresarios vietnamitas, a partir de las facilidades e incentivos aprobados por el Gobierno cubano», señaló el mandatario caribeño.

Díaz-Canel agregó que Vietnam «se consolida como el primer socio inversionista de Cuba en la región asiática» y enumeró la acción de sus empresas en biotecnología, energías renovables y producción agroalimentaria y de bienes de primera necesidad.

«Reiteramos el agradecimiento a la hermana Vietnam por su invaluable apoyo a la seguridad alimentaria de nuestro país», aseguró el presidente cubano luego de hace referencia a la profunda crisis en la que está sumida su país.

A este respecto, Díaz-Canel participó este martes en un encuentro con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, y un grupo de empresarios del país para explorar oportunidades de negocio en Cuba.

Según expresó la Presidencia cubana, en redes sociales, Díaz-Canel aseguró que su país «está abierto a estrechar relaciones en todas las áreas», ante empresarios de los sectores de la construcción, el comercio, el turismo, la biotecnología y la industria alimentaria.

El presidente, acompañado por su ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, subrayó la «disposición» de su Gobierno a «evaluar todas las propuestas» y valoró los proyectos que ya están activos en el cultivo de arroz y la biotecnología.

 Crecientes lazos económicos

La semana pasada se dio a conocer un proyecto bilateral para producir «medicamentos de alta tecnología» para ambas naciones y también para la exportación, donde Cuba aportará la tecnología médica y Vietnam su capacidad de producción.

También en agosto, se conoció un acuerdo para que una empresa vietnamita produzca distintos cultivos en hasta 2.000 hectáreas en la isla y que parte de la producción se destine al mercado interno.

Se trata del segundo convenio entre una compañía de Vietnam y el Estado cubano, tras el suscrito un año antes para ceder 1.000 hectáreas a un firma para el cultivo de arroz (y que en su primera cosecha logró el equivalente al 3,3 % de la producción nacional de la isla).

Estos son los únicos dos casos en los que el Estado cubano ha permitido la cesión de tierras -en su mayoría de propiedad pública- a empresas extranjeras.

Cuba y Vietnam mantienen estrechos vínculos políticos y La Habana, presionada por las dificultades internas, busca en los últimos años poner a la misma altura los económicos. Recientemente se han firmado más de cincuenta acuerdos de cooperación en diversos sectores.

La nación asiática se ha convertido en el segundo socio comercial del país caribeño y en el principal inversor de capitales de su región.