Cuba genera menos del 10 % de la energía que precisa, tras siete horas de apagón nacional

Empleados de la empresa Eléctrica Nacional (UNE) de Cuba al llegar este miércoles, 10 de septiembre, a una zona para reparar el suministro eléctrico, en La Habana (Cuba). EFE/Ernesto Mastrascusa

La Habana, 10 sep (EFE).- Cuba generaba a media tarde de este miércoles menos del 10 % de su demanda estimada para ese momento, siete horas después de que se produjera un nuevo apagón nacional en la isla, el quinto en menos de un año.

Un empleado de la empresa Eléctrica Nacional (UNE) de Cuba al trabajar este miércoles, 10 de septiembre, en el restablecimiento del suministro eléctrico, en La Habana (Cuba). EFE/Ernesto Mastrascusa

Las autoridades cubanas informaron que se están conformando «microsistemas» (pequeñas áreas) con corriente a lo largo del país en torno a centros vitales, como hospitales e infraestructuras claves, y que se está avanzando para llevar la energía a las centrales termoeléctricas y ponerlas en marcha.

«Ya están conformados microsistemas eléctricos, que dan servicio a objetivos vitales en la mayoría del territorio nacional», escribió en redes sociales el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Según este departamento, a las 16.00 hora local (20.00 GMT) se estaban sirviendo «más de 200 megawatios (MW) en microsistemas eléctricos distribuidos por toda Cuba, dando servicio a objetivos vitales como hospitales, panaderías y bombeos de agua».

En un día promedio de verano, el consumo de electricidad a media tarde en Cuba supera los 2.000 MW y la demanda va en ascenso hasta alcanzar entre los 3.500 y los 3.800 MW en la tarde-noche, el denominado «horario pico» en la isla.

Según medios oficiales, la estación de Energas Varadero (oeste) está ya energizada y puede entrar a operar en breve, mientras que se está trabajando para llevar energía a las centrales de Nuevitas (este) y Mariel (oeste).

El proceso de restablecimiento del SEN supone empezar a generar energía con las fuentes de arranque sencillo (solar, gas, hidroeléctrica y motores de generación) para ir dando servicio a pequeñas áreas que luego se van interconectando.

El objetivo es llevar cuanto antes la suficiente energía a las centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral de la generación eléctrica en Cuba, para que éstas puedan de nuevo arrancar y producir energía a gran escala para todo el país.

El SEN sufrió una caída parcial el domingo en la noche, cuando la rotura de un cable de alta tensión dejó durante horas sin suministro a cinco provincias del este de la isla.

Más allá de las averías, los apagones por falta de capacidad de producción eléctrica son una constante desde hace años en Cuba, pero se han agravado considerablemente en los últimos meses. La duración promedio de los cortes en julio y agosto pasados fue de entre 15 y 16 horas, según la UNE.

En el último año se han registrado otras cuatro caídas nacionales del SEN, dos se debieron al paso de huracanes y las otras dos a la gran precariedad con la que opera el sistema eléctrico en Cuba.

Infrafinanciación

Las centrales térmicas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras que decenas de motores de generación están a diario fuera de servicio por la falta de divisas en el país para importar suficiente combustible.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

El Gobierno cubano señala por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y las acusa de «asfixia energética».

Diversos cálculos independientes coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.

Los apagones suponen un fuerte lastre a la economía nacional, que se contrajo el 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que el Producto Interno Bruto cubano sea negativo este año.

Los cortes atizan el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021.