La Habana, 10 jul (EFE).- Cuba registró durante el primer semestre de 2025 un total de 3.623 sismos de baja intensidad, de los cuales diez fueron perceptibles, informó este jueves el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais).
Del total de movimientos telúricos, 3.270 se originaron dentro del territorio cubano, aunque ninguno superó los 4,0 grados de magnitud en la escala de Richter, detalló en redes sociales el jefe del Servicio Sismológico del Cenais, Enrique Arango.
El experto aclaró que el 1 de julio se registró un sismo de 3,4 de magnitud al este de la localidad de Moa (oriente), probablemente perceptible en la zona cercana al epicentro, pero no se recibió ningún reporte de perceptibilidad.
Arango añadió que la zona con mayor actividad fue la de Pilón-Chivirico, en la parte este del país. Fue justamente cerca del municipio de Pilón (provincia de Granma) en donde se registró el epicentro de un par de sismos, de magnitud 6 y 6,7 grados, el pasado 10 de noviembre.
El año pasado fue el de la mayor cantidad de terremotos registrados en Cuba -12.806-, según el Cenais. El fenómeno se atribuye, explicó el organismo a inicios de 2025, a la ocurrencia de tres fuertes temblores que sacudieron el este de la isla.
Los sismos de noviembre dejaron diez personas heridas y más de 8.600 viviendas dañadas, de ellas 156 con derrumbes totales y casi 6.000 con afectaciones menores, según un informe preliminar del Ejecutivo cubano.
Asimismo, otro sismo, de magnitud 6,1 grados, sacudió el municipio de Guamá, en la provincia de Santiago de Cuba, el 23 de diciembre. Este sumó 446 réplicas y sus efectos dejaron daños a más de 90 viviendas y cuatro edificaciones estatales.
Cerca del 70 % de los temblores de tierra se reportan en esta falla Oriente, ubicada a lo largo de la costa sureste de la isla.
Cuba está ubicada en una región -que abarca de la República Dominicana a México- en la que confluyen diferentes sistemas de fallas tectónicas con una importante actividad sísmica.