Culmina la pesca de atún rojo con la entrada de la flota cerquera y los aranceles de fondo

Imagen del pasado 21 de abril en la que la empresa Gadira desembarca en Barbate (Cádiz) atunes de la localidad gaditana de Conil. EFE/Román Ríos

Madrid, 24 may (EFE).- La campaña del atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo llega a su época principal este lunes con la incorporación de la flota de cerco, la más industrial, con una abundancia “histórica” y la preocupación comercial, de fondo, por el impacto de los aranceles de Estados Unidos en las empresas.

Los buques que trabajan para las empresas españolas con cuota de cerco iniciarán la temporada, en torno a las aguas de Baleares, a partir de las 00.00 horas del día 26 y podrán capturar los atunes hasta el 1 de julio, aunque es previsible que terminen antes.

 Ricardo Fuentes -con puerto en Cartagena (Murcia)- y el grupo Balfegó -de L’Ametlla de Mar (Tarragona)- son las armadoras de la flota de cerco, la que tiene más capacidad, y aparte de sus cupos operan con navíos y cuotas de otras nacionalidades.

El atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo es un ejemplo de éxito y sus reservas están en “máximos históricos” según han precisado a Efeagro las dos empresas, gracias a un plan de recuperación que supuso sacrificios y recortes para los pescadores y las almadrabas durante años.

Las armadoras de atún rojo exportan y, por ello, este año destaca la preocupación sobre el efecto que la guerra comercial promovida por EE. UU. puede tener en sus ventas.

 

España, país atunero

España es el país europeo que más rojo extrae, con una cuota de 6.783,67 toneladas, que asigna la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat, en sus siglas en inglés); una gran parte se reparten entre el cerco y las almadrabas, aunque también lo capturan otros buques artesanales.

Al tratarse de una especie migratoria, los barcos de Canarias son los primeros en salir a capturarlo, en febrero; en primavera llegan las “levantás” en las almadrabas de Cádiz y ahora, en el Mediterráneo, es el momento central con la incorporación del cerco.

Balfegó prevé generar más de 350 empleos en la campaña, cerca del 20 % más que el año pasado, y confía en que el clima permita faenar con normalidad, si bien ha advertido de que el calentamiento del agua ha adelantado en dos o tres semanas la llegada de los atunes a Baleares, por lo que habría que estudiar adelantar el inicio de la temporada.

Esta empresa podrá capturar 3.700 toneladas de cuota de buques de tres países que proveen al grupo; trabajará con 39 barcos, de los que 13 pescan (2 españoles, 8 franceses y 2 italianos) y el resto son auxiliares, según declara a Efeagro el director adjunto de Balfegó, Juanjo Navarro.

Este año, ha explicado, trabajan con tres barcos franceses más y se espera un balance muy positivo, precisamente por esa abundancia “en máximos históricos”.

 

Los aranceles

En relación con los aranceles, desde que se impuso el 10 % adicional a los productos de la Unión Europea, Navarro ha señalado que la empresa ha notado un descenso de las ventas en EE. UU. por el incremento de coste y una reducción de la demanda de los clientes, que ha cifrado en el 10 % aproximado.

El director general de Balfegó, Juan Serrano, llegó a calificar como “rompedero de cabeza” el problema.

Por un lado, existe la incertidumbre ante la posibilidad de que el gravamen de EE. UU. suba al 20 %, como se anunció en abril, o al 50 % como ha amenazado el presidente estadounidense, Donald Trump, este viernes.

Por otro lado, Serrano apuntó que las políticas de EE. UU. podrían devaluar el dólar y encarecer el atún español para los estadounidenses.

Balfegó exporta a 40 países, pero ha llegado a obtener en Estados Unidos el 39 % de su facturación.

Si Japón, cuna del “sushi”, era el destino tradicional de las empresas exportadoras de atún rojo, las exportaciones se han ido diversificando.

Por su parte, Ricardo Fuentes -que también opera con almadrabas- tiene clientes españoles y también de EE. UU., Europa, Oriente Medio, China, Corea y Japón, según fuentes de esta empresa, que no han querido valorar aún las perspectivas de campaña para el segmento del cerco.

Mercedes Salas