Daniel Calleja, nuevo jefe de la CE en Madrid: “Me voy de Bruselas al cielo”

El director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea, Daniel Calleja, que lleva en esta institución desde que España entró en 1986 en las entonces Comunidades Europeas, dice a EFE que le hace "mucha ilusión" terminar su carrera siendo "la voz" de la Unión Europa en Madrid: "Me voy de Bruselas al cielo". EFE/ Cámara Oficial de Comercio de España / ***SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)***

Bruselas, 17 may (EFE).- El director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea, Daniel Calleja, que lleva en esta institución desde que España entró en 1986 en las entonces Comunidades Europeas, dice a EFE que le hace “mucha ilusión” terminar su carrera siendo “la voz” de la Unión Europa en Madrid: “Me voy de Bruselas al cielo”.

“Ya lo dice el refrán: ‘de Madrid al cielo’, yo me voy de Bruselas al cielo. Porque después de haber estado tantos años en Bruselas, me hacía mucha ilusión que ese fuera el último puesto en mi carrera profesional en las instituciones”, señala este madrileño que ha sido nombrado esta semana como director de la oficina de la Comisión Europea en la capital de España.

Y, añade, poner la guinda a su carrera “explicando las políticas europeas, siendo la voz de la Unión en mi país de origen y en mi ciudad natal”, es “un gran orgullo y una gran satisfacción”.

España, socio activo y leal

Calleja cita el “entusiasmo” y la “vocación europeísta” entre las aportaciones más importantes hechas por España a la Unión, a pocos días de que se cumplan los 40 años -el 12 de junio- de su firma del Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas en 1985.

“España ha tenido un impulso enorme en muchísimas iniciativas”, como la ciudadanía europea, la política de cohesión o la reorientación de la política exterior al Mediterráneo y a América Latina, según Calleja.

Destacó que ha sido un socio “leal porque ha traído una dimensión también que equilibraba la solidaridad entre los países y la solidaridad que recibió España cuando entró” en la UE.

“No somos solo una Europa de mercaderes”

 “Pertenecer a un club que tiene unos valores (…) para mí al final es lo más importante de la Unión Europea, porque nosotros no somos solo una Europa de mercaderes, como se dice muchas veces despectivamente, sobre todo somos una Unión de valores”, subraya.

En ese sentido, apunta que los informes anuales del Estado de derecho, un instrumento iniciado en el primer mandato de Ursula Von der Leyen, es “muy positivo, porque ha permitido que los 27 países puedan recibir un análisis muy equilibrado, muy objetivo, de cuáles son los problemas”.

Se han publicado tres informes y el tercero contenía la novedad de incluir recomendaciones, mientras que el próximo, que se espera en julio, se ampliará a los países candidatos a la UE.

 En el caso de España, destacó que la mediación de la Comisión logró lo que “parecía casi imposible”: desbloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial, y ahora queda la segunda etapa, que es el sistema de elección, y están esperando las propuestas de Madrid.

“Paciencia” para cerrar el pacto sobre Gibraltar

Otro asunto pendiente es cerrar el pacto con el Reino Unido sobre Gibraltar, algo que no cree que “se resuelva fácilmente”.

“Llevamos desde 1713 intentando encontrar una salida a este tema. Así que hay que tener también un poco de paciencia. No creo que se resuelva tan fácilmente”, dice Calleja, conocedor de que “hay discusiones intensas con una participación también muy importante de España, que claro, es el país que tiene más que decir; aunque el acuerdo sea de la Unión Europea, habrá que esperar”.

Logros y retos

Gibraltar fue el verso suelto del pacto de salida del Reino Unido de la UE y del acuerdo de libre comercio y de cooperación con el antiguo socio, dos de los momentos “muy difíciles y muy intensos” vividos en estos últimos cinco años, además de la gestión jurídica de la crisis del Covid-19 para negociar con las compañías las vacunas, hacer el certificado Covid o diseñar la primera emisión de bonos en la historia de la UE.

Todos los paquetes de sanciones a Rusia por la guerra en Ucrania,  así como la estrategia digital y la inteligencia artificial, sin contar los numerosísimos procedimientos en el Tribunal de Justicia de la UE, ya que la Comisión es la “guardiana de los tratados”, se suman a los momentos más destacados de las responsabilidades en este último lustro de este alto funcionario europeo que se expresa, además de en español, en inglés, francés, alemán, italiano y portugués.

Cinco años en los que, reconoce, la UE desarrolló políticas “inimaginables” al responder “eficazmente” a todas las crisis y que le permitieron avanzar y desarrollarse en áreas “inesperadas”, como la Europa de la Salud o en el área de la política exterior.

El segundo mandato de Von der Leyen, con un programa “muy ambicioso”, estará marcado por los retos de la competitividad y el desarrollo de la Europa de la Defensa, avanza, y cita también la Europa Social, avanzar en la digitalización y la sostenibilidad. Retos que a Calleja le pillarán ya en su Madrid natal.

Catalina Guerrero