Salamanca, 15 jul (EFE).- Un consorcio científico internacional, que lidera la Universidad de Salamanca (USAL), ha identificado isótopos de helio de origen cosmogénico que permiten datar la formación del volcán de Isla Decepción, en la Antártida, en hace 4 millones de años y en 4.000 años la erupción antártica más grande registrada.
El geólogo de la USAL Antonio Álvarez Valero dirige este proyecto que reúne a investigadores de Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido, Italia y España y cuyos resultados acaban de presentarse en el congreso mundial de vulcanología ‘IAVCEI25’ y en ‘Scientific Reports’.
Isla Decepción, ubicada en el archipiélago de las Shetland del Sur, es uno de los pocos volcanes activos del continente antártico y el único que permite el acceso directo a su caldera.
Este entorno extremo y relativamente aislado es un excelente laboratorio natural que ofrece condiciones excepcionales para estudiar los procesos volcánicos y magmáticos en profundidad para avanzar en la predicción de los fenómenos eruptivos.
«Acabamos de datar el evento de formación del volcán más activo de la Antártida, en Isla Decepción, así como el posterior evento eruptivo y más grande jamás registrado en la región antártica que originaría la morfología actual de la caldera y su característico aspecto de herradura», explica Álvarez Valero en un comunicado.
Los resultados se consideran un hito para la comunidad científica internacional porque el consorcio ha podido determinar, gracias a la identificación de una señal de isótopo de masa 3 del helio (3He) de origen cosmogénico en las muestras geológicas recogidas, que la formación del volcán de Isla Decepción se remontaría a 4 millones de años atrás.
«Momento en el que emerge el material del fondo oceánico y comienza a recibir el bombardeo de radio nucleico cósmico procedente del espacio exterior, que quedó registrado en las rocas expuestas en superficie y ha permitido desentrañar su edad», indica el investigador.
Avanzar en la predicción de las erupciones
Por otra parte, los investigadores también calcularon que fue hace 4.000 años cuando tuvo lugar el evento eruptivo antártico que dio origen a la morfología actual de la isla, tras un colapso inmenso de la caldera que vació la cámara magmática bajo el volcán.
Los novedosos resultados han sido obtenidos al hilo de la ejecución del proyecto ‘eruptING’ del que Álvarez Valero es investigador principal y se desarrolla al amparo del Plan Nacional de Investigación del Gobierno de España.
Para avanzar en la predicción de los eventos eruptivos, esta iniciativa se centra en el estudio de la evolución geoquímica de los volátiles desde su liberación en el magma profundo hasta su liberación en superficie, como indicadores de una potencial erupción.
Por este motivo, los investigadores estudiaban en Isla Decepción el funcionamiento de la variación de las relaciones isotópicas de los gases nobles en la cámara magmática del volcán que resultó el desencadenante del hallazgo.