De cara a una temporada con menos cruceros, Uruguay vuelve a apostar al turismo regional

El ministro de Turismo de Uruguay, Pablo Menoni, habla durante una reunión de la Cámara Española Oficial de Comercio, Industria y Navegación este martes, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Gastón Britos

Montevideo, 19 ago (EFE).- Frente a una temporada estival en la que está previsto que lleguen al país menos cruceros que en el pasado verano, Uruguay vuelve a apostar al turismo regional con el foco puesto en atraer visitantes del oeste de Argentina y del sur de Brasil.

El ministro de Turismo de Uruguay, Pablo Menoni, habla durante una reunión de la Cámara Española Oficial de Comercio, Industria y Navegación este martes, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Gastón Britos

Así lo destacó este martes el ministro de Turismo de Uruguay, Pablo Menoni, en el marco de su participación en un desayuno de trabajo de la Cámara Española Oficial de Comercio, Industria y Navegación.

Si bien en relación con la llegada de cruceros prevista para el próximo verano austral Menoni no ofreció buenas noticias -adelantando que arribarán menos embarcaciones que en la temporada 2024-2025, la cual cerró con un récord de 206 escalas en los puertos de Montevideo y Punta del Este-, aclaró que, al tratarse de barcos de mayor tamaño, es posible que la cantidad de cruceristas se mantenga.

«El principal escollo en la venida de cruceros son los costos que tiene la hidrovía. Los cruceros vienen, fundamentalmente, si van a Buenos Aires y para ir a Buenos Aires los costos son del orden de diez veces más que en Montevideo. El peaje en la hidrovía es altísimo», explicó sobre un problema que, aclaró, ya fue planteado a Argentina y espera que pueda subsanarse para 2026.

Por otro lado, el ministro destacó que Uruguay, que en la última temporada recibió cerca de cuatro millones de turistas -una cifra superior a la de su propia población-, volverá a apostar por la promoción en Argentina y Brasil, sus principales mercados en turismo receptivo.

«El factor que más influye en la llegada de argentinos son los precios relativos, especialmente del tipo de cambio. Sin perjuicio de eso, Argentina ha demostrado seguir siendo el principal país emisor de turistas», manifestó Menoni sobre el condicionante para la llegada de argentinos.

De todas formas, según el titular de la cartera, el foco de Uruguay para atraer tanto a estos como a los brasileños estará puesto en «ampliar el mercado».

«En el sur de San Pablo (Brasil) hay 51 millones de personas viviendo ahí de las cuales recibimos sólo 450.000, menos del 1 %, por lo tanto estamos apuntando ahí y al oeste de Argentina, de (las ciudades de) Rosario y Córdoba al oeste, donde hay más de tres millones y medio de personas de las cuales viene sólo el 3 %», precisó.

Asimismo, según Menoni, la presencia uruguaya en ferias como la Feria Internacional de Turismo (Fitur), celebrada cada enero en Madrid, es clave para la promoción en el mercado europeo cuando, afirmó, el número de visitantes españoles alcanzó en 2023 los 38.000 y está previsto que, de cara a la temporada 2025-2026, estos se mantengan por encima de los 35.000.