De la Torre, directora del IVAM: Hay que superar la jerarquía cultural centro-periferia

La historiadora del arte Blanca de la Torre durante la entrevista con EFE al acabar de cumplir sus cien primeros días al frente del IVAM de València, un cargo que afronta "sin personalismos", con un proyecto "colectivo" más acorde a la sociedad actual, y desde el que reivindica la necesidad de superar la jerarquía que prima la oferta cultural del "centro" y discrimina a la periferia. EFE/Biel Aliño

Eva Batalla

València, 6 jul (EFE).- La historiadora del arte Blanca de la Torre acaba de cumplir sus cien primeros días al frente del IVAM de València, un cargo que afronta «sin personalismos», con un proyecto «colectivo» más acorde a la sociedad actual, y desde el que reivindica la necesidad de superar la jerarquía que prima la oferta cultural del «centro» y discrimina a la periferia.

«La propia idea de periferia ya es una relación de poder, de infravalorar», señala la directora (León, 1977) en una conversación con EFE, que pone en valor el potencial del Institut Valencià d’Art Modern, con su importante colección permanente, referente en las vanguardias europeas, en la que destacan los fondos de Julio González, Ignacio Pinazo o Josep Renau, que quiere proyectar a nivel internacional.

De la Torre llega al museo valenciano tras una etapa convulsa por la dimisión de su antecesora en el cargo, Nuria Enguita, por la denuncia de supuestas irregularidades del entonces conseller de Cultura, Vicente Barrera (Vox), archivada a los pocos días pero que derivó en una pérdida reputacional del museo y la huida de patrocinios y de visitantes.

Su candidatura, con un proyecto basado en la transdisciplinariedad, sostenibilidad y territorio, recibió el voto unánime de la comisión de valoración en el proceso de selección, que destacó su visión «transformadora» de la colección, su ambicioso programa de internacionalización y su capacidad de gestión de los recursos humanos y liderazgo en sus veinticinco años de experiencia.

De la Torre es doctora en Bellas Artes, licenciada en Historia del Arte y máster en Diseño de Espacios Expositivos y ha sido comisaria jefa de la Bienal de Helsinki, de la decimoquinta Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador) y codirectora artística del programa Overview Effect en el Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado (MoCAB), entre otros trabajos.

Su interés por las humanidades, la cultura clásica, el arte y los museos lo heredó de su padre, profesor de filosofía, y de su madre, profesora de griego. «De pequeña mis padres no me contaban cuentos de Caperucita Roja o Blancanieves, tuve la suerte de crecer con la Ilíada, con la Odisea, con la Guerra de Troya y con los dioses de la mitología griega», rememora.

Siempre le han interesado los relatos «no hegemónicos», las epistemologías no tradicionales, lo relacionado con «las sobras de la historia» y las historias «en minúscula», y cree que los museos deben prestar atención «a esas otras formas de conocimiento».

Rehuye de personalismos, convencida de que «un museo no puede ser nunca un currículum de su director, ni de sus intereses, ni ser su plataforma o trampolín» sino que «pertenece a la sociedad y como tal debe responder a sus necesidades», y reitera que el suyo es un proyecto «colectivo» que espera «vuelva a motivar» al gran equipo de profesionales que conforman el museo.

Un espacio «más habitable»

La historiadora del arte Blanca de la Torre durante la entrevista con EFE al acabar de cumplir sus cien primeros días al frente del IVAM de València, un cargo que afronta "sin personalismos", con un proyecto "colectivo" más acorde a la sociedad actual, y desde el que reivindica la necesidad de superar la jerarquía que prima la oferta cultural del "centro" y discrimina a la periferia. EFE/Biel Aliño

Para ello apuesta por un museo más atractivo en su programación pero también más «habitable», en el que las diversas disciplinas artísticas tengan «algo que decir» y dialoguen, que construya narrativas desde lo multisensorial y que interpele a la sociedad.

Su «debut» en la dirección ha sido la presentación de la programación del segundo semestre de este año con siete exposiciones, con artistas como Kara Walker, Cristina García Rodero y Andrea Canepa, nuevas lecturas sobre los fondos con ‘Escena II. Latencias’ y ‘Habitar las sombras’ y una apuesta por el arte joven valenciano con ‘Art i Context’.

Los jóvenes son uno de los colectivos que para De la Torre tienen mucho que aportar al museo. Para ello está en proceso la creación de un equipo asesor «multidisciplinar», no solo de artistas, que aporte su visión sobre «qué clase de museo están buscando, qué lugar sienten que podría ser más habitable» y más atractivo.

De la Torre defiende además que su proyecto no es «cortoplacista», pensado para sus cinco años de contrato, sino que confía en poder «sembrar» para convertir el IVAM en un museo «más sostenible, más inclusivo y del que los valencianos se sientan orgullosos», contando con la colaboración de la comunidad y escuchando las demandas del barrio en el que se asienta, como la necesidad de «repensar» el jardín trasero de las esculturas.

Hasta el momento, asegura, ha recibido el apoyo «absoluto» de la Generalitat, sin ninguna injerencia. «Si en algún momento me siento decepcionada, ellos serán los primeros en saberlo», asevera.