Delegaciones de más de 40 países asistirán al Foro de Migración y Desarrollo en Colombia

Fotografía cedida por la oficina de prensa del ministerio de relaciones exteriores de Colombia de la canciller encargada, Yolanda Villavicencio, hablando este lunes en Bogotá (Colombia). EFE/ Cancillería De Colombia

Bogotá, 25 ago (EFE).- Delegaciones de más de 40 países participarán en la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo que se celebrará del 2 al 4 de septiembre en la ciudad colombiana de Riohacha, informó este lunes el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Este foro es una plataforma global y consultiva, liderada por los Gobiernos, con representación de la sociedad civil, los empresarios, jóvenes y alcaldías locales, para dialogar sobre la relación entre migración y desarrollo.

Según la canciller encargada de Colombia, Yolanda Villavicencio, el foro busca «el reconocimiento a los migrantes (…) por toda su aportación al desarrollo social y económico de los países» y, aunque tiene carácter no vinculante, se trata de «reconocer las singularidades que hay en las diferentes zonas de donde salen los migrantes (…) y su contribución a los países de destino».

«Es importante también poner sobre la mesa la corresponsabilidad entre los países con mayores flujos migratorios a través de políticas que se articulen en origen y destino y que reconozcan también los esfuerzos que hacen los países de origen por promover una migración segura y ordenada», agregó.

Villavicencio destacó la necesidad de que los países tengan movilidad laboral y «cuenten con políticas inclusivas, igualitarias y con enfoque de respeto a los derechos humanos de los migrantes».

A la inauguración del foro está prevista la asistencia del presidente colombiano, Gustavo Petro, y entre los participantes confirmados están la canciller de Madagascar, Rasata Rafaravavitafika, así como los vicecancilleres de Filipinas, India, Ecuador, Myanmar, Paraguay y Cuba, además de representantes de organismos internacionales.

Seis temas de debate

La cumbre abordará seis temas centrales: el impacto de las mujeres en la migración mundial y el desarrollo; los niños y jóvenes como innovadores para el desarrollo del mañana; la interacción de los medios de comunicación y la cultura para construir y deconstruir la realidad de la migración; el cambio climático y las rutas laborales; cooperación e integración regional, y nuevas tecnologías y digitalización para mejorar la gestión de la migración y las vías migratorias regulares.

«Todas las mesas y todo el espacio deliberativo rondará en torno a estos enfoques con unos muy especiales como el de género, la necesidad de poner sobre la mesa la aportación de las mujeres, su contribución en estos procesos migratorios y también la necesidad de políticas que reconozcan a los jóvenes y los niños en los procesos de movilidad humana con igualdad de oportunidades», agregó la ministra.

Por su parte, el alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, destacó el papel de esa ciudad, capital del departamento caribeño de La Guajira, como un punto de acogida para los migrantes, especialmente venezolanos, dada su proximidad geográfica con ese país.

«Hemos sido testigos, hemos sido activamente protagonistas de todo lo que ha sido en los últimos años el flujo migratorio», dijo Redondo, quien señaló que en Riohacha, ciudad de unos 230.000 habitantes, «existen aproximadamente 50.000 migrantes con vocación de permanencia», de los cuales unos 6.200 son niños plenamente incorporados al sistema educativo.