Denuncian que la Iglesia compostelana rechaza la credencial de Lugo a los peregrinos

Imagen de archivo (11/01/2022) de atardecer con la puesta de sol sobre la fachada de la catedra de Santiago de Compostela.
EFE/Lavandeira jr

Santiago de Compostela, 9 ago (EFE).- La asociación Lugo Monumental ha decidido este sábado suspender la credencial que atribuía a los peregrinos del Camino de Santiago tras el rechazo de la Iglesia compostelana a reconocer ese documento.

Lugo Monumental subraya en un comunicado que desde 2016 llevaba entregando su credencial, que permite a los peregrinos poner en él sellos de los lugares de paso del Camino de Santiago para poder probar, a su llegada a la capital gallega.

La credencial con los sellos permite obtener en la Oficina del Peregrino -entidad dependiente de la Iglesia católica- de la capital gallega la ‘Compostela’, documento acreditativo de haber hecho al menos cien kilómetros a pie o doscientos en bicicleta o a caballo.

Dicha oficina rechaza aceptar la credencial de Lugo por «interés puramente económico», denuncia Lugo Monumental y considera que se trata de una «inexplicable animadversión», ya que «sorprendentemente otras credenciales sí son aceptadas» por esa entidad, incluso un simple «folio en blanco» con los sellos.

Lugo Monumental apunta que en 2014 presentó la credencial propia con el objetivo de «remarcar la importancia histórica de la ciudad de las Murallas en el Camino Primitivo, la primera de las rutas de peregrinación a Compostela inaugurada por Alfonso II El Casto en el siglo IX».

Inicialmente, su iniciativa fue desaprobada por el Cabildo de Santiago -el órgano de sacerdotes católicos que custodian las reliquias de la catedral compostelana donde considera que reposan los restos del apóstol-, pero finalmente aceptó, indica la asociación.

Denuncian la «mercantilización» del Camino

La credencial que emitía hasta ahora de Lugo Monumental estaba avalada por el Obispado de Lugo y la totalidad de ingresos obtenidos por el «donativo» de un euro se destinan íntegramente a Cáritas Diocesana de Lugo, asegura la entidad, y señala que el pasado 15 de julio dio a Cáritas 1.250 euros, la tercera entrega de esos fondos.

«No hay el menor lucro por parte de ninguno de los implicados», subraya, y destaca que «Lugo Monumental no retiene ni un céntimo de las ventas».

Precisa que semanas atrás recibió una llamada telefónica de «una persona que aseguraba ser representante de la Oficina del Peregrino» y que decía que la credencial de Lugo Monumental «no tenía validez», pero contactó con el Obispado de Lugo, que desde entonces dice estar «recabando datos» sobre el asunto.

Un peregrino que acudió a la Oficina del Peregrino de la capital gallega indicó en un correo electrónico remitido a la entidad lucense, según el comunicado, que en la Oficina del Peregrino le ofrecieron la ‘Compostela’ a cambio de pagar 1,5 euros de la credencial de Santiago, alegando que la de Lugo no era válida.

Lugo Monumental se muestra «sorprendida» por la actitud de «mercantilización del Camino por quienes, precisamente, deberían ser sus garantes» y advierte de que se trata de «una ruta basada en la espiritualidad» y que «trasciende ya cualquier interés económico» por ser un «patrimonio cultural universal».

La ‘Compostela’, sólo para fieles católicos

El Camino de Santiago, una red de rutas en las que la Iglesia católica se ha atribuido la primacía de expedición de documentos acreditativos sobre su recorrido, recibió el año pasado medio millón de personas que pasaron por la Oficina del Peregrino a recoger la ‘Compostela’, aunque se calcula que hay varios miles o decenas de miles más que lo transitan sin reclamar tal título.

La ‘Compostela’, un documento que la Iglesia católica empezó a expedir a partir de 1970 y que ha ido cambiando con el paso de los años, atestigua actualmente que «fieles y peregrinos» acuden con «actitud de devoción o por causa de voto o promesa» ante la «tumba del apóstol» y visitan «devotamente y con sentido cristiano» ese templo católico, según reza el documento.

En mayo de 2014 la Oficina del Peregrino cambió el documento y lo extendió a todos aquellos que recorren el Camino de Santiago, aunque distinguiendo actualmente la ‘Compostela’ del ‘Certificado de distancia’ para quienes carecen de motivos religiosos.

Ese último documento alternativo acredita el número de kilómetros recorridos por alguna de las «rutas reconocidas como oficiales para la santa, apostólica y metropolitana iglesia» de Santiago.

Un estudio divulgado en 2007 por el Instituto de Estudios Turísticos de Galicia en base a encuestas a caminantes estableció que sólo 38,10 % confesó una verdadera motivación religiosa en hacer ese Camino hasta Compostela, donde según una leyenda, fueron hallados en el siglo XI los restos mortales del apóstol Santiago.