Alberto Ferreras
Zamora, 2 abr (EFE).- La radiografía de personas desaparecidas en España revela que en el último año se han gestionado 26.345 denuncias por esta causa, la tasa de resolución de los casos es de las más altas de Europa al llegar al 95 % y para las búsquedas más complicadas en grandes áreas la Guardia Civil ha diseñado una nueva APP denominada ‘Localiza 24/7’.
La situación actual de desapariciones en España se ha puesto sobre la mesa en las IV Jornadas de Desapariciones Involuntarias de Personas en el Medio Rural que este miércoles concluyen en Zamora.
En esas jornadas organizadas por la Guardia Civil de Zamora, a las que asisten agentes y distintos cuerpos profesionales y agrupaciones de voluntarios que participan en los dispositivos de búsqueda, también se ha presentado una nueva aplicación para dispositivos móviles que coordina y facilita esa tarea y que ya se ha usado de forma piloto en Cáceres, Madrid y, como última experiencia, con las desapariciones de la dana de Valencia.
Cuando se piensa en una persona desaparecida, la primera imagen que le viene a la cabeza a la mayoría de la gente es la de esos dispositivos de búsqueda en zonas boscosas o áreas de montaña pero el perfil mayoritario de las desapariciones en España es muy distinto.
Casi dos de cada tres son voluntarias y la mayoría están protagonizadas por menores de edad que se encuentran en menos de tres días y que, por lo general, suelen coincidir con el fin de semana, según ha desvelado el jefe de servicio del Centro Nacional de Desaparecidos, Marcial Bravo, que también ha puesto el acento en el factor de reincidencia.
Muchos de los desaparecidos lo hacen más de una vez al año y prueba de ello es que mientras el número de denuncias en 2024 se elevó a 26.345, el número de personas a las que se buscaba a raíz de esas denuncias fue de 16.147.
Además, la tasa de resolución se eleva al 95,5 %, aunque a fecha de 31 de diciembre de 2024 se mantenían, del año pasado y ejercicios anteriores, un total de 6.722 casos activos.
El análisis de los datos subraya que cada vez es mayor la proporción de hombres desaparecidos frente al de mujeres y que del total de denuncias del año pasado únicamente el 1,4 % concluyeron con un desenlace fatal, con la aparición de la persona desaparecida muerta.
El mapa de las desapariciones

El mapa de desapariciones en España destaca que en el último año las provincias con mayor número de denuncias fueron Madrid (4.434), Las Palmas (3.333), Barcelona (2.547), Valencia (1.505) y Santa Cruz de Tenerife (1.167).
La mayor parte de esos territorios concentran un mayor número de menores con características determinadas que justifica que sean las provincias con más desaparecidos y, en el caso de Valencia, han influido las denuncias a raíz de la dana.
En el extremo contrario, los territorios con menos denuncias por desaparición de personas son las ciudades autónomas de Ceuta (28), Melilla (40) y las provincias de Teruel (43), Soria (67), Cáceres (75), Álava (76) y Lugo (77).
Para las labores de búsqueda de mayor complicación, la Guardia Civil dispone de una nueva APP que ya está disponible para el sistema operativo iOS y en breve será accesible igualmente para teléfonos Android, cuyos detalles ha expuesto uno de sus desarrolladores del área de aplicaciones TIC de la Guardia Civil, Miguel Ángel Neira.
‘Localiza 24/7’
La aplicación ‘Localiza 24/7’ permite comprobar todos los puntos que han rastreado los voluntarios o profesionales que participan en una búsqueda, sectorizar el área, descubrir si hay alguna vaguada o algún terreno de la orografía que pueda haber quedado oculta en el rastreo.
La herramienta rastrea incluso los recorridos que hacen de la zona otros medios como drones o perros de búsqueda de personas, incluye un servicio de chat en tiempo real para comunicarse con el centro de mando, envío de fotografías y vídeos de los rastreadores y avisos cuando alguien se acerca a una zona peligrosa del terreno, entre otras funcionalidades.
En la dana de Valencia
Aunque no fue la situación más adecuada para su uso, por no responder a la tipología clásica de las desapariciones, esta APP fue utilizada en noviembre y diciembre en la provincia de Valencia a raíz de la dana y, aunque los ordenadores acabaron llenos de barro, cumplió su objetivo.
“Es una herramienta importante porque el tiempo es fundamental y ayuda a agilizar el despliegue del dispositivo de búsqueda y a tener controladas a todas las personas que van a intervenir”, ha resumido Neira, que se ha mostrado convencido de que “se va a utilizar mucho”.
Por el momento, la nueva aplicación de búsqueda es candidata a los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública del Ministerio para la Transición Digital y de la Función Pública y, más allá de galardones, está llamada a recibir el mejor de los reconocimientos: encontrar a la persona desaparecida.