Sevilla, 22 may (EFE).- Un equipo de investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), dirigido por Rafael Fernández-Chacón, ha desarrollado y analizado el primer modelo genético en ratones para estudiar la lipofuscinosis neuronal ceroidea de inicio adulto, también llamada CLN4 y conocida como enfermedad de Kufs.
Este avance llega exactamente cien años después de que esta enfermedad rara y hereditaria fuera descrita por primera vez por el neurólogo alemán Friedrich H. Kufs, según ha informado el IBiS.
El estudio revela aspectos clave sobre cómo las mutaciones en una proteína neuronal afectan al cerebro, proporcionando una herramienta para futuros estudios en la fisiopatología y terapéutica de este trastorno.
Cuando el cerebro envejece las neuronas acumulan normalmente un pigmento denominado lipofuscina, pero la acumulación temprana de lipofuscina patológica es característica de un grupo de enfermedades denominadas lipofuscinosis neuronales ceroideas: enfermedades raras hereditarias que típicamente provocan neurodegeneración en niños.
La enfermedad descrita por Kufs en 1925 se manifiesta solamente en jóvenes adultos y está asociada a mutaciones en un gen que codifica determinada proteína de los terminales nerviosos.
Aunque las mutaciones humanas fueron identificadas en 2011, los mecanismos subyacentes seguían sin aclarar debido a la falta de un modelo adecuado de la enfermedad en un mamífero como el ratón, de ahí la trascendencia de este avance.
Ahora, este nuevo estudio, publicado en ‘Science Advances’, ofrece una visión clave sobre la enfermedad, demostrando que los ratones que expresan las versiones mutadas de la proteína en cuestión desarrollan alteraciones neurológicas asociadas a la acumulación neuronal de la lipofuscina patológica.
Curiosamente, los ratones que carecen completamente de esa proteína no muestran lipofuscinosis, lo que sugiere que la enfermedad de Kufs resulta de un efecto tóxico propio de la proteína mutada, más que de la pérdida de su función normal.
“Por primera vez, contamos con un modelo de ratón que reproduce la firma patológica neuronal de la enfermedad de Kufs, lo que abre nuevas vías no solo para entender mejor los mecanismos de la enfermedad, sino también para diseñar y probar nuevas terapias”, ha señalado Rafael Fernández-Chacón, director del estudio.
Santiago López Begines, co-primer autor del estudio, ha destacado que “estos ratones serán muy útiles para identificar las cascadas moleculares alteradas en la enfermedad”.
Nozha Borjini, también co-primera autora del estudio, ha añadido que “además podremos estudiar el papel de las células inmunitarias del cerebro en la eliminación de la lipofuscina patológica”.