Javier Rodrigo
Pamplona, 13 jul (EFE).- Los Sanfermines, como todo el mundo sabe, son las fiestas de Pamplona, pero la realidad es que el Casco Viejo y el centro de la ciudad siguen acaparando la mayoría de actos festivos, una situación que ha llevado a algunos, incluso al propio Ayuntamiento, a plantearse la conveniencia de ‘descentralizar’ o llevar al menos algunas actividades a los barrios.
Se trata de acercar la fiesta a lugares de la capital navarra donde residen muchas personas que, por uno u otro motivo, no pueden desplazarse al centro de Pamplona, o prefieren no hacerlo debido a la gran cantidad de personas que se congregan en el ‘corazón’ de los Sanfermines.
Este planteamiento no significa trasladar actos ya existentes a otras zonas, “sino que esa programación, que siempre tiene que avanzar y se tiene que actualizar, fortalezca la programación en barrios, identificando que hay perfiles de población como la gente mayor, familias o infancia que tienen en algunos casos dificultades de acceso a la parte vieja por saturación”, ha comentado a EFE la concejala de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Pamplona, Maider Beloki.
Tampoco se pueden obviar los motivos económicos para esta descentralización, porque los Sanfermines “no son fiestas baratas”, ha destacado. Ya el año pasado se hizo una prueba con un festival de jotas en la Plaza de Azuelo del barrio de San Juan con motivo del Día de los Mayores, una actuación, ha señalado, que “fue acogida con mucho gusto y con mucha afluencia de público».
Y este año, ha dicho, se ha trabajado en el área de Cultura para ampliar esa programación y que los barrios también puedan tener “ciertos reflejos” de actos festivos.
Uno de los colectivos con dificultad de acceso a los puntos de la ciudad más saturados es el de las personas con discapacidad. Por ello, en 2024 se firmó un protocolo con el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra (CERMIN) para mejorar esa accesibilidad porque los Sanfermines “son una fiesta que todo el mundo tiene derecho a disfrutar, pero no todo el mundo la puede disfrutar de igual manera”, ha afirmado Beloki.
Las personas mayores quieren actos en sus barrios

Desde la Red de Mayores de Pamplona, la técnica comunitaria Ainhoa Guelbenzu ha comentado que el debate de la descentralización de los Sanfermines “no es algo nuevo, pero sí que este año se ha intentado hacer un impulso para centrar esa propuesta, para llevarla a cabo”.
Así, en una consulta realizada por Guelbenzu a personas mayores de la ciudad se comprobó que efectivamente les gustaría tener actos festivos en los barrios y trasladaron ideas como el poder ver el chupinazo en pantallas gigantes o poder asistir a actuaciones musicales y representaciones teatrales. “Incluso dieron lugares específicos y días específicos en los que se podrían hacer estas actividades”, ha valorado.
Los obstáculos que encuentran las personas con discapacidad

Este planteamiento ha sido igualmente muy bien acogido por el CERMIN, cuya presidenta, Mariluz Sanz, ha subrayado que “puede ser interesante” para muchas personas “que igual ni se acercan al Casco Viejo” de la ciudad durante las fiestas.
Según ha explicado, las personas que suelen tener más problemas para participar en las fiestas son las que tienen alguna discapacidad física: “Con las sillas de ruedas a veces es muy complicado porque hay muchísima gente, pero siempre hay espacios a los que puedes llegar”.
También las personas con discapacidad orgánica, por ejemplo las que necesitan baños ostomizados, que “por no encontrar ese tipo de baños en el centro, les cuesta subir” al epicentro de la fiesta.
Además, ha indicado, “también están las personas con problemas de conducta, que a veces se desregulan un poco con el ruido que hay” en Sanfermines.
El problema, ha apuntado, es que San Fermín “es una fiesta de calle en el Casco Viejo, que suele ser muy estrecho y que tiene muchas dificultades” de acceso, pero no hay que olvidar que “los Sanfermines son para todos”, ha enfatizado. EFE
jr/mg/lml
(Foto)(Vídeo)(Audio)