Burgos, 2 sep (EFE).- Una investigación conjunta entre las universidades de Burgos y León ha permitido descubrir el que sería el primer enterramiento de un recién nacido documentado en un campamento romano de la península ibérica, en concreto, en el Castrum romano de la Legio VI Victrix en León.
El estudio, publicado en la revista Childhood in the Past, lo han realizado investigadores del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos (UBU) y de la Universidad de León (ULe) sobre los restos hallados en 2006 en la excavación arqueológica realizada en el campamento romano.
Los trabajos realizados aquel año, de urgencia en la calle Francisco Regueral de León bajo la dirección del arqueólogo Emilio Campomares, permitieron sacar a la luz los vestigios más antiguos del campamento de la Legio VI Victrix, ha recordado la Universidad de Burgos en nota de prensa.
Bajo el suelo de lo que parecía un antiguo taller de metalurgia, apareció un enterramiento realizado en tegula (teja romana), ubicado en el umbral de una puerta, y las dataciones del carbono 14 sitúan entre los años 47 a.C. y 61 d.C., coincidiendo con el periodo en el que el emperador Augusto prohibió la presencia de mujeres y niños en los campamentos militares.
Aunque este tipo de enterramientos no eran inusuales en el mundo romano, sobre todo entre individuos perinatales, la ubicación de este caso dentro de un taller vinculado a soldados de bajo rango lo convierte en un hallazgo extraordinario, ya que las inhumaciones infantiles en época romana se hacían en espacios domésticos, junto a los hogares o en cementerios próximos a villas y asentamientos militares.
Un recién nacido muerto por malnutrición, enfermedad o estrés gestacional

El análisis antropológico llevado a cabo por los investigadores del Laboratorio de Evolución Humana de la UBU Marta Fernández Viejo, Rebeca García y José Miguel Carretero y de la Universidad de León Laura Rodríguez ha permitido determinar la edad y posibles causas de muerte del bebé.
Así, los restos recuperados corresponden a un recién nacido a término, de entre 38 y 42 semanas de gestación.
El estudio de los huesos craneales y del pubis ha revelado un grado de maduración inferior a su edad gestacional, lo que apunta a que la causa de muerte pudo estar relacionada con malnutrición, enfermedad o estrés gestacional.
Además, la ausencia de traumatismos físicos sugiere que se trató de una muerte natural, y no de un infanticidio, práctica documentada en el mundo romano.
Flexibilidad en las normas o periodo de transición
La excepcionalidad de este enterramiento abre diferentes hipótesis. Así, la coincidencia temporal con las leyes de Augusto podría reflejar cierta flexibilidad en su aplicación en los territorios fronterizos del Imperio.
De hecho, en yacimientos de Britania y Germania del siglo I d.C. se han hallado abundantes enterramientos infantiles y objetos asociados a mujeres dentro de los campamentos, lo que apunta a una convivencia más frecuente de lo que dictaban las normas oficiales.
Otra posibilidad que barajan los investigadores es que se trate de un periodo de transición, en el que las costumbres tradicionales asociadas a mujeres y niños persistieron pese a las prohibiciones imperiales.
En cuanto a su emplazamiento, el lugar del enterramiento podría estar vinculado a las creencias espirituales romanas.
A los niños fallecidos de forma prematura se les atribuía un poder especial para influir en la vida de los vivos, otorgando protección y buena fortuna. Ubicar al recién nacido en el umbral del taller habría tenido, por tanto, un carácter protector para el edificio y sus ocupantes, e incluso podría interpretarse como parte de un ritual fundacional.
Este hallazgo redefine la visión tradicional de la estricta separación entre lo militar, lo doméstico y lo religioso en el mundo romano.
Sugiere que, a pesar de las leyes de Augusto, la presencia de mujeres y niños en los campamentos fue más común de lo que se pensaba, y que las creencias espirituales de los soldados continuaron siendo muy fuertes, al menos en los periodos de transición.