Dimite la directora general del sistema de acogida para solicitantes de asilo en España

Imagen de archivo de la llegada de una patera a Lanzarote. EFE/Adriel Perdomo

Madrid, 2 jul (EFE).- La hasta ahora directora general de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional, Amapola Blasco, ha dimitido de su cargo, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles recoge el «cese, a petición propia» de Blasco, acordado en el Consejo de Ministros de ayer.

Blasco era la responsable del sistema de acogida de protección internacional y temporal, que atiende a las personas solicitantes y beneficiarias de esta protección en España que no tienen medios económicos y les ofrece acompañamiento hacia su adquisición de autonomía e integración en la sociedad.

Esta Dirección General también gestiona el programa de atención humanitaria, encargado de cubrir las necesidades básicas de los migrantes en situación de vulnerabilidad que llegan sin recursos a las costas españolas.

Esta dimisión se produce cuando el sistema de acogida de protección internacional inicia una nueva etapa, en la que acogerá a alrededor de mil menores migrantes no acompañados que han solicitado protección internacional en Canarias, en cumplimiento de una orden del Tribunal Supremo emitida el pasado 25 de marzo.

Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones han explicado a EFE que se trata de una decisión «personal» que en el departamento que dirige Elma Saiz respetan «totalmente».

«Los últimos años han sido muy exigentes en el plano migratorio para España y consideramos que la rotación es comprensible e incluso beneficiosa», han señalado estas fuentes.

Amapola Blasco fue una de las personas que compareció ante el alto tribunal el pasado 29 de mayo en una vista para que el Gobierno diera cuenta de las medidas adoptadas para cumplir con la orden del Supremo en relación con los menores solicitantes de asilo, como responsable del sistema en el que los jóvenes debían ingresar.

Para cumplir con este requerimiento, el Gobierno y Canarias han llegado a un acuerdo por el que analizarán, caso por caso, la situación personal de cada uno de los menores con solicitud de protección internacional que están actualmente en las islas, 1.290 según el Gobierno autonómico.

De momento, el Gobierno central ya ha puesto a disposición 650 plazas para estos niños y adolescentes dentro de su red de acogida: 250 de tránsito en Las Palmas de Gran Canaria y 400 en la Comunidad de Madrid.

Desde el ministerio han asegurado que ya trabajan para incorporar en «el menor tiempo posible» a «un perfil muy adecuado» a este puesto y a los próximos retos, como la implementación del pacto europeo, dar continuidad a este acuerdo con Canarias sobre la acogida de menores y el mantenimiento del «exigente» sistema de acogida español.