San José, 12 ago (EFE).- El Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica informó este martes que los discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzaron la cifra récord de 2,1 millones de mensajes en 2025, para un aumento del 16 % respecto al año anterior y del 400 % desde 2021.
El Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, presentado por las Naciones Unidas en Costa Rica en alianza con la firma COES Comunicaciones, reveló que los discursos contra la población de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ), en temas de política y género encabezan la lista, mientras que X es la plataforma que más discursos de odio y discriminación recoge con un 58,55 % del volumen total.
«Estos datos deben llamarnos a una acción urgente y conjunta que debe involucrar la acción de todos los sectores: Estado, sociedad civil, academia, usuarios de redes sociales y también a las plataformas de redes sociales», afirmó la coordinadora de ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi.
El reporte señala que siete de cada 10 mensajes de odio y discriminación son emitidos por hombres, con un tono cada vez más violento y personalizado. Además, hay un incremento del 43 % en el último año y del 1.100 % desde el 2021 sobre los mensajes y ataques relacionados con temas de política.
«Debemos enfrentar unidos y con firmeza los discursos de odio, violencia y discriminación. Porque si el odio se aprende, también se puede desaprender. Si se propaga, también se puede contener. Y si se normaliza, también se puede desnormalizar», añadió Baiocchi.
Entre otros hallazgos también se dio una disminución en la cantidad de discursos de odio relacionados con xenofobia, racismo, religión, choques generacionales y contra personas con discapacidad.
La oficina de la ONU en Costa Rica hizo un llamado urgente a instituciones, empresas tecnológicas y sociedad civil para implementar soluciones concretas para abordar el fenómeno de los discursos de odio.
Entre las propuestas de la ONU están establecer protocolos diferenciados para ataques políticos, de género y LGBTQ+, una regulación ética de la inteligencia artificial que evite algoritmos polarizadores; educación digital para la ciudadanía con enfoque en derechos humanos y masculinidades positivas y no violentas; así como alianzas con plataformas para priorizar contenidos seguros.
La ONU reconoció que Costa Rica es un país pionero en el análisis y acción contra los discursos de odio, y recordó que en el 2024 se convirtió el segundo país en el mundo en lanzar una estrategia al respecto.