Diversidad e inclusión, metas de la Semana de la Igualdad liderada por Iberdrola México

La directora general de Iberdrola México, Katya Somohano, posa junto a los asistentes a una rueda de prensa este lunes, en la Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

Ciudad de México, 7 jul (EFE).- Iberdrola México inauguró este lunes la Semana de la Igualdad, su encuentro anual más relevante en materia de diversidad, equidad e inclusión, donde dio a conocer los avances logrados en este campo y presentó una nueva agenda de trabajo con diez compromisos clave rumbo a 2027.

El evento, que tuvo lugar en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México y contó con la presencia de directivas, aliados estratégicos y representantes de comunidades indígenas, sirvió como escenario para formalizar la firma de un convenio de colaboración con la ONG Ayuda en Acción, centrado en el compromiso compartido de fortalecer la inclusión de personas migrantes, refugiadas y en situación de movilidad.

“Esta Semana de la Igualdad (…) forma parte del corazón de lo que nosotros somos como empresa, forma parte del ADN”, expresó Katya Somohano, CEO de Iberdrola México.

Durante su intervención, la directiva destacó que más de 18.000 personas se han beneficiado mediante acciones de responsabilidad social, con cerca de 5.000 horas de formación impartidas en temas de equidad y con 150 colaboradores participando activamente en comunidades de afinidad dentro de la empresa.

Nuevas metas, mismos principios

La directora general de Iberdrola México, Katya Somohano, habla durante una rueda de prensa este lunes, en la Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

Para fortalecer su agenda de igualdad de oportunidades en los próximos años, Iberdrola México contempla acciones como una nueva Encuesta Nacional de Igualdad, un programa de mentoría generacional, y el desarrollo de una normativa interna orientada a garantizar la inclusión cultural, étnica, religiosa y de género en todos los niveles.

Asimismo, la empresa trabajará para obtener las certificaciones NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación, y la ISO 30415 en Diversidad e Inclusión. En paralelo, impulsará la creación de nuevas comunidades de afinidad centradas en diversidad familiar, étnico-racial y masculinidades, además de implementar un programa integral de cuidados y corresponsabilidad.

“Vamos a ponernos a nosotros mismos la vara más alta. De eso se trata: de que nuestra agenda por la diversidad y la inclusión sea una agenda viva”, dijo Somohano.

Finalmente, Iberdrola México reforzará su compromiso con la inclusión al promover prácticas equitativas tanto al interior de la empresa como con clientes, proveedores y comunidades en situación de movilidad.

“No se trata solamente de tener un trabajo; es trabajar con ellas desde su ser. Las personas están al centro (…) Los invito a que, por favor, piensen en qué tienen que haber vivido en sus comunidades de origen para poderse arriesgar a cruzar el Darién, el desierto, la selva. Caminando, sin comer, en la lluvia”, expresó Tania Rodríguez, directora general de Ayuda en Acción en México,

A través del convenio firmado, al menos 25 mujeres refugiadas al año recibirán atención psicosocial, asesoría jurídica, hospedaje y formación técnica para facilitar su inserción en el empleo formal.

“Gracias a Iberdrola y este proyecto lo vamos a conseguir. Nadie debe quedarse atrás. Desde la inclusión y la diversidad, generemos oportunidades. Y las oportunidades están en ustedes”, concluyó Rodríguez.

Por su parte, Erika Elizondo, directora de Personas y Organización de Iberdrola México, destacó que se lograron avances sustantivos entre 2023 y 2025, como el fortalecimiento de la política de equidad, la consolidación de programas de inclusión laboral, la ampliación de oportunidades de desarrollo profesional, y la implementación de un manual de comunicación inclusiva.

“Hemos consolidado una base más sólida mediante la aprobación de documentos clave como el protocolo de prevención y atención de casos de violencia y discriminación, y la normativa de igualdad de oportunidades e inclusión”, explicó.

 Comunidades indígenas, DD. HH. e inclusión laboral

La directora general de Ayuda en Acción en México, Tania Rodríguez, habla durante una rueda de prensa este lunes, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

Asimismo, informó que se cumplió la meta de formar al 100 % del personal en temas de igualdad y no discriminación, y se puso en marcha un diagnóstico de equidad salarial. “Nuestro objetivo es alcanzar la certificación H Plus en 2026, ampliando nuestro compromiso hacia otras dimensiones de la inclusión”, añadió.

“Hemos fortalecido el liderazgo femenino con programas como DestElla, lanzado iniciativas como ComunidadEs Igualdad, y desarrollado un plan de accesibilidad y una ruta de inclusión laboral para personas con discapacidad. Estos logros no son un punto de llegada, sino un punto de partida”, afirmó.

En el marco del programa inaugural se realizó el panel “Comunidades indígenas, derechos humanos e inclusión laboral”,  donde se abordaron los retos de representación en el ámbito laboral y las barreras estructurales que enfrentan los pueblos originarios.

El panel también contó con la participación de la activista muxe Amaranta Gómez Regalado; Ana Cecilia Fuentes Vera y Rafael Guerra Robles, del equipo de Gestión de Activos de Iberdrola México; así como Martín Sánchez Blas, operador del parque eólico Bii Nee Stipa, que la empresa instaló en el Istmo de Tehuantepec al sureste de México, en el estado de Oaxaca.

Gómez Regalado afirmó la importancia de que las empresas den espacio a los pueblos originarios “para permitir que el cuerpo y la inteligencia india sea protagonista de lo que ustedes están proponiendo. Y eso obliga a achicar brechas de oportunidades”. EFE