Madrid, 7 oct (EFE).- El 19 % de los docentes de Secundaria en España planea abandonar la profesión en los próximos cinco años, un porcentaje inferior al del resto de países de la OCDE (27 %) y de la UE (24 %), una intención que es muy inferior entre los profesores más jóvenes.
Solo el 4 % de los docentes menores de 30 años muestran ese propósito (el 1 % en Primaria), cifras muy por debajo de los promedios internacionales (20 % en la OCDE y 15 % en la UE), según concluye el Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje Talis 2024, promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
La intención de abandono de la profesión se concentra en docentes mayores: 44 % en Secundaria y 49 % en Primaria, subraya el estudio en el que han participado 1.013 centros públicos, concertados y privados españoles.
Este informe publicado cada cinco años desde 2008 ha sido presentado en España por el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, y el responsable de Educación en la OCDE, Andreas Schleicher, quienes han asegurado que el mantenimiento de la disciplina en las aulas no es un factor de estrés en los docentes españoles que les conduzca a dejar la profesión.
El estrés como detonante del abandono de la docencia
El estudio concluye que aquellos profesionales que experimentan altos niveles de estrés son más propensos a considerar dejar su puesto o, en última instancia, abandonar la carrera docente.
En España, el 16,4 % del profesorado de Secundaria y el 15,9 % del de primaria manifiestan altos niveles de estrés, unas cifras inferiores al promedio de la OCDE (19,3 % en Secundaria) y prácticamente idénticas a la media de la UE (16 % en Secundaria).
El exceso de trabajo administrativo es la principal fuente de estrés docente en España -un 64 % en Secundaria y 60 % en Primaria, muy por encima de la OCDE (52 %)-, seguido de corregir y poner notas (54 % frente al 40 de la OCDE), preparar clases (39 % frente a un 35 %) y tener demasiadas horas de clase (34 frente a un 40 %).
«No hay un problema generalizado de disciplina en las aulas, la convivencia es la norma general», ha sostenido De la Rosa, que ha precisado que la nueva normalidad en las aulas es la diversidad, lo que «nos enriquece pero al tiempo presenta retos» que han de afrontarse «decididamente».
Para Schleicher, hacer frente a esta diversidad en las aulas es cuestión de «actitud» de los profesores y de «repartir mejor» los recursos, ya que España ocupa «buena posición en cuanto al número de docentes, de ratio y tiene recursos materiales para afrontar desafíos».
Las mujeres docentes presentan un mayor porcentaje de estrés en comparación con los hombres, tanto en Secundaria (18,6 % frente a 12 %) como en Primaria (17,3 % frente a 11,1 %).
Los docentes españoles, de los más satisfechos con su trabajo
El profesorado en España muestra uno de los niveles de satisfacción con su trabajo más altos del contexto internacional: un 95 % en Secundaria y un 97 % en Primaria, cifras superiores al promedio de los países de la OCDE (89 % en Secundaria) y de la UE (90 %) y al 87,5 % de media en la Educación Primaria entre los 55 países participantes.
El 90 % de los docentes afirma que la relación con el equipo directivo es buena (86 % en la OCDE), el 65 % considera que las familias valoran su trabajo, en línea con el promedio de la OCDE, y el 94 % percibe que sus relaciones con el alumnado son positivas, ligeramente por debajo de la OCDE (96 %).
De la Rosa ha hecho hincapié en que el bienestar docente en España supera la media de la OCDE gracias a las mejoras laborales conseguidas en los últimos años, y ha instado a mejorar la percepción social del docente para que «la profesión cada vez sea más atractiva».
Perfil del profesorado: mujer de 45 años
En España, aproximadamente siete de cada diez docentes en Secundaria son mujeres, una proporción menor que en la OCDE (70 %) y en la UE (72 %), y que aumenta al 76 % en Primaria.
Respecto a la edad, en España la edad media es de 45 años (similar al promedio de la OCDE), hay un 35 % de profesorado de 50 años o más y un 8 % menores de 30 años.