Dos de cada tres españoles desconoce qué es el cribado de cáncer de pulmón, según estudio

Imagen de archivo (02/09/2024) de la doctora en Biología en La Fe, Marta Benet, contemplando células tumorales con motivo de la primera vacuna experimental contra el cáncer de pulmón que han recibido pacientes del Hospital La Fe de València y del hospital Provincial de Castellón.
EFE/Raquel Segura

Madrid, 10 jul (EFE).- Dos de cada tres españoles, un 66,9 % de la población, no sabe en qué consiste el cribado de cáncer de pulmón, según el Barómetro Escape de Percepción Social del Cáncer de Pulmón en España, presentado este jueves en Madrid.

Un 76,6 % de los encuestados cree que el cribado se debería realizar a toda la población, mientras que solo un 5,7 % de los participantes sabe que la prueba diagnóstica es un TAC de baja radiación, concluye este estudio puesto en marcha por la Lung Ambition Alliance (LAA), que ha contado con una muestra de 5.001 encuestados.

Durante la presentación, médicos y pacientes han reclamado la ampliación de los programas de cribado de cáncer de pulmón, así como la lucha contra el estigma asociado a esta enfermedad, muy asociada a fumadores y exfumadores.

El director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra, Luis Seijo, ha lamentado en una entrevista con EFE que el problema para impulsar el cribado de cáncer de pulmón “es la fragmentación de nuestro Sistema Nacional de Salud, que hace muy difícil que 17 comunidades autónomas con multitud de hospitales coordinen un proyecto de esta magnitud”.

Seijo ha remarcado que implantar esta prueba no solo reduciría la mortalidad por cáncer de pulmón, “sino la mortalidad global”, ya que el cribado detecta otras enfermedades como las coronarias o la EPOC.

El jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos, Florentino Hernando, ha resaltado que, en estadios precoces, “la expectativa que tenemos de conseguir que nuestros pacientes sobrevivan a largo plazo excede el 85, el 90 %”.

Hernando ha añadido que es fundamental la detección precoz, ya que se trata de “un tumor muy traidor y asintomático”, que habitualmente se diagnostica de forma tardía con menos expectativas de supervivencia: “Probablemente no lleguemos ni al 20% en el mejor de los casos”.

El presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACap), Bernard Gaspar, ha lamentado que sea una enfermedad “muy estigmatizada, sobre todo por el tabaquismo”, y ha pedido visibilizar que “no significa mortalidad, sino que ya hay mucha supervivencia, y que hay pacientes que tienen muchísima calidad de vida con los tratamientos innovadores”.

La Lung Ambition Alliance, que colabora con EFE en la difusión de este contenido, está integrada en España por asociaciones, federaciones, grupos de sanitarios y pacientes o farmacéuticas como AstraZeneca, cuya directora médica de Oncología en España, Ana Peiró, ha subrayado el papel de la alianza “para fomentar el manejo del cáncer de pulmón y también la detección precoz”.

Según el anuario ‘Las cifras del cáncer en España 2025’ de la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de pulmón es el que más fallecimientos causa a nivel mundial, un 18,8 % del total, y en 2023 fue el mayor responsable de muertes de hombres en España, y el segundo en mujeres por detrás del cáncer de mama.

El anuario estima que en España se diagnosticarán en 2025 más de 34.500 casos de cáncer de pulmón, por detrás de los de colon y recto (más de 44.500) y los de mama (más de 37.600).