Light
Dark
 

Dos divas de la música latinoamericana van a por todas en Intervisión

La artista colombiana Nidia Góngora fue captada este viernes, 19 de septiembre, en Moscú (Rusia). EFE/Fernando Salcines

Moscú, 19 sep (EFE).- Dos divas de la música latinoamericana, la cubana Zulema Iglesias y la colombiana Nidia Góngora, irán este sábado a por todas en el festival de la canción de Intervisión, la alternativa rusa a Eurovisión, animadas por la oportunidad de mostrar sus tradiciones al mundo.

«¡Vengo decidida a todo, vengo decidida a todo!», asevera a EFE con una amplia sonrisa Iglesias, que presenta en el concurso el tema ‘Guaguancó’.

La cantante santiaguera, recientemente galardonada en su patria con el prestigioso premio Cubadisco 2025, insiste: «Ya soy ganadora por participar en este evento tan importante, porque estar aquí es un premio».

«Todos somos ganadores. Me siento muy feliz», asegura.

Y promete poner a los espectadores de Intervisión a bailar con su tema, que comienza «respetando la línea del guaguancó, pero cuando llega el montuno que a la gente le gusta, cuando yo invito a la gente a bailar, esa es la parte buena» donde todos comienzan a divertirse, afirma sin poder evitar un amago de danza.

 Una misión muy importante

Su colega, Nidia Góngora, una de las más destacadas promotoras de las tradiciones afrocolombianas de la costa del Pacífico con dos Grammys en su haber, está convencida de que vino a cumplir una misión importante en Intervisión con su canción ‘En los manglares’.

«Y siento que la he cumplido. Mira todas las cosas que nos posibilita la música. Todos los espacios a los que podemos llegar. Todas las barreras que podemos romper», comenta a EFE.

La música, afirma, «no tiene fronteras, no tiene barreras, no tiene ideologías. La música de verdad, con sentido. El arte de verdad, con sentido», porque si no sensibiliza a quienes le escuchan, es mero entretenimiento.

«Soy una cantora, y como cantora tengo una responsabilidad que va más allá del canto», indica.

Su propósito es transmitir la música de los pueblos que viven en el Pacífico colombiano y «salvaguardar las tradiciones, difundir ante el mundo, con honor, con orgullo, sin miseria, sin pena y con empatía, todas esas realidades que se viven en nuestra región, comunidad, país».

 La guerra en Ucrania como telón de fondo

La artista cubana Zulema Iglesias fue captada este viernes, 19 de septiembre, en Moscú (Rusia). EFE/Fernando Salcines

Aunque señala que Moscú no parece la capital de un país en guerra, dice que considera «extremadamente importante poder conocer de primera mano el desarrollo de los conflictos que uno sigue desde los medios de comunicación y de las redes sociales».

«Es importante hablar con la gente, estando aquí preguntarle a la gente qué opina, cómo ve el panorama, y por lo que yo he podido observar la gente defiende la soberanía rusa», dice Góngora, al comentar que ha escuchado puntos de vista muy diferentes.

No obstante, añade categórica que «el conflicto y la guerra no son el camino de ninguna perspectiva. Para ninguno de los involucrados».

«No es la salida desde ningún punto de vista. Entonces creo que unas de las cosas que me parece importante hacer desde la música, desde el arte, es poder transmitir este mensaje», señala.

Para ella el arte siempre ha estado donde está la guerra para salirle al paso, la música para aliviar los sufrimientos.

«En los momentos más caóticos de la historia, y en los momentos de más cruel deshumanización, ha estado la música allí, cumpliendo un papel fundamental», recuerda.

 Rusia, distante y cercana

Zulema Iglesias confiesa su alegría por visitar por primera vez Rusia, ya que «es como retomar lo que lo que antes fue -la amistad entre ambos países- y hoy vuelve a ser, pero aplicado a mí».

«Estoy muy orgullosa de que me hayan escogido para este evento y poder representar a mi país. Pero más allá de la competencia lo importante es la oportunidad del intercambio cultural y vivir momentos muy enriquecedores», dice.

Se refiere nostálgica a los dibujos animados soviéticos que transmitía la televisión cubana en su infancia, ya que siempre quiso ver si «las cosas que veía en los muñequitos rusos» eran ciertas.

«Y sí, vi que eran realidad, como por ejemplo la forma de las casas, cómo son las personas… eso me motivó. Fue como llevar un sueño a la realidad y para mí fue maravilloso», relata, dibujando en el aire cúpulas imaginarias de palacios rusos.

Góngora, que ya había presentado su música en Rusia, celebra que en este país «se valora mucho el trabajo del artista».

«Históricamente ha sido así. Rusia ha sido la patria de creadores muy importantes, de la danza, del arte contemporáneo», señaló, al recordar que durante su primer visita el público le agasajó con su atención y calor humano.

Los rusos, reconoce, son muy serios, pero cuando uno les sonríe y les saluda, «responden de manera muy empática».

«Hemos visto, hemos sentido mucha amabilidad de la gente, nos han acogido muy bien. Bueno, también creo que la ciudad de Moscú está toda en modo Intervision», asegura entre risas.