Madrid, 14 abr (EFE).- Ecologistas en Acción ha advertido del efecto “demoledor” de un exceso de proyectos renovables debido a la incapacidad del sistema eléctrico de absorber tanta energía y apunta en particular a “la ineficacia” de poner en marcha demasiada potencia fotovoltaica.
El informe ‘Instalación de energías renovables en el sistema eléctrico peninsular’, publicado por la organización, indica que un incremento desmesurado de la potencia instalada “conlleva pérdidas significativas de la energía que podrían generar” las tecnologías eólica, termosolar y fotovoltaica.
Según el documento, los proyectos eólicos ya en operación o con permisos de acceso suman un 3 % de potencia adicional a la que figura en la última revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), de 62 GW. Si se suman los proyectos aún en estudio, la cifra se eleva a un 27 % por encima de dicho objetivo.
“Pero el verdadero estallido ha sido el de la energía solar fotovoltaica, que en ese período (2019-2024) ha multiplicado por siete la potencia instalada”, apunta Ecologistas en una nota.
“Los proyectos de fotovoltaica suman un 56 % y un 85 % de potencia por encima de los 76 GW que marca como objetivo el PNIEC”, añade.
Rodrigo Irurzun, coordinador del informe, ha indicado que “el efecto de instalar demasiada energía fotovoltaica es demoledor a causa del pico diario de generación durante las horas centrales del día”.
“Si en un momento dado el sistema no es capaz de absorber toda la energía, se tiene que limitar la potencia para garantizar la estabilidad de la red”, ha explicado Irurzun sobre este fenómeno, conocido como ‘vertidos renovables’ y que obedece a la saturación de algunos nodos de la red.
“El fenómeno se intensificaría de forma muy importante de ponerse en marcha toda la potencia prevista”, ha dicho.
El informe indica que el rápido despliegue de la fotovoltaica “tiene efectos positivos sobre la factura de Co2 del sector eléctrico (que en 2024 ha reducido sus emisiones a menos del 40 % de las que tenía en el periodo 2014-2018)”, pero “no está exento de polémica y tensiones en los territorios”, con “impactos potenciales sobre la biodiversidad, el sector primario y el paisaje”.
El estudio concluye que existe una dificultad “técnica y política” de superar un 90 % de penetración de renovables sin aumentar en demasía los vertidos.
“El objetivo de generación 100 % renovable es más fácil de alcanzar en un escenario de contención de la demanda y de generación distribuida”, subraya.