Madrid, 8 sep (EFE).- Varias organizaciones medioambientales han abogado por que el Pacto de Estado frente a la emergencia climática propuesto por el Gobierno español incluya un plan de reducción de las emisiones de metano.
En un comunicado difundido este lunes por Ecologistas en Acción, el grupo revela que junto con ECODES, Greenpeace, Fundación Renovables y Mighty Earth han presentado al Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, una propuesta que contempla un amplio paquete de medidas para reducir las emisiones de metano asociadas a los sectores agropecuario, residuos y energético.
Morán reconoció la pasada semana la necesidad de rebajar las emisiones de metano en España e incluir este asunto en el Pacto de Estado Frente a la Emergencia Climática planteado por el Ejecutivo.
En una reunión que el político mantuvo el pasado día 3 con representantes de esas organizaciones y la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Elena Pita, esos portavoces señalaron que para que ese pacto sea «creíble», debe incluir «un conjunto de medidas eficaces de mitigación» para reducir las emisiones de todos los gases de efecto invernaderos, incluido el metano.
Según ha detallado la nota, los portavoces valoraron «positivamente» que Morán «haya reconocido la necesidad de reducir las emisiones de metano y que deba hacerse actuando de manera intersectorial, lo que requiere un compromiso de trabajo y cooperación entre diversos ministerios», y destacaron la necesidad de «voluntad política para pasar de las palabras a los hechos».
El comunicado incluye datos científicos de la NASA que revelan que las emisiones de metano de origen humano son responsables de entre un 20-30 % del calentamiento neto actual y señalan que la concentración atmosférica de ese gas crece a un ritmo récord y ya en 2023 fue un 265 % superior al de los niveles preindustriales (antes de 1750).
Subrayan asimismo que ese gas de efecto invernadero es casi 80 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) en un periodo de veinte años, y 27 veces más en uno de 100 años y que por su elevado potencial de calentamiento global a 20 años, la reducción a corto plazo de las emisiones de metano antropogénico desempeña un papel fundamental en las medidas de mitigación del cambio climático. Los grupos ecologistas han lamentado que aunque el MITECO es el ministerio responsable de cumplir con los objetivos propuestos por España de reducción de gases de efecto invernadero, hasta la fecha no ha presentado ningún plan intersectorial para reducir las emisiones de metano.
Los grupos han señalado que «en efecto, pese a la significativa contribución del metano al conjunto de las emisiones españolas de GEI, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC) pasa de puntillas sobre esta cuestión y, de hecho, no plantea ningún objetivo de reducción de estas emisiones ni global ni por sectores emisores». Según consideran, el PNIEC 2023-2030 tampoco menciona el Compromiso Mundial sobre el Metano (GMP, por sus siglas en inglés), lanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, y al que se adhirió España.
Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, además de seguir reduciendo las emisiones de carbono y otros GEI, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) propone reducir la emisiones de metano en un 45 % para 2030.
Según los ecologistas, «para lograrlo es necesario transformar tres sectores muy relevantes y complejos como son el agropecuario, el energético y el de residuos».