Economía tiene hasta el martes para decir si eleva la opa del BBVA al Consejo de Ministros

Imagen de archivo de la sede corporativa del BBVA en el distrito de Las Tablas en Madrid. EFE/Emilio Naranjo

Madrid, 25 may (EFE).- El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tiene hasta el martes para decidir si eleva la oferta pública de adquisición (opa) del BBVA sobre el Banco Sabadell al Consejo de Ministros, lo que abre la puerta a que el Ejecutivo imponga antes del 27 de junio condiciones que compliquen la operación.

El BBVA lanzó hace más de un año su oferta a los accionistas del Sabadell con la idea de hacerse con el control de la entidad catalana e incorporarla a su grupo, sin embargo, necesitaba antes el visto bueno, entre otros, del Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y el del supervisor bursátil, la CNMV.

El BCE dio su plácet a la operación porque la unión de dos entidades solventes no le resulta ningún problema, pero el impacto que podría tener sobre la competencia la desaparición del Sabadell, especialmente en el mundo de las pymes hizo que la CNMC analizara de forma exhaustiva, durante once meses, la posible compra.

Aunque la unión del BBVA y el Sabadell daría lugar a una entidad menor que la suma de CaixaBank y Bankia, que fue aprobada por Competencia sin un estudio tan profundo, en este caso la CNMC pensó que era necesario ahondar en su análisis teniendo en cuenta que la oferta había sido rechazada previamente por el Sabadell.

A finales de abril y por unanimidad, la CNMC dio luz verde a la operación sujeta a una serie de compromisos del BBVA para garantizar la competencia, entre ellos la financiación a pymes clientes del Sabadell, banco que primero puso en duda la metodología empleada por Competencia y luego trató de que se impusieran exigencias mayores al comprador.

Como Competencia subordinó la operación al cumplimiento de una serie de compromisos -”inéditos” en palabras del BBVA- la resolución no es firme hasta pasados 15 días desde que se le notificó al titular de Economía, siempre que Cuerpo no eleve el tema al Consejo de Ministros.

Este plazo de 15 días hábiles concluye este martes, 27 de mayo, y aunque el propio ministro no ha querido dar pistas sobre su decisión y ha insistido en que se tomará tras estudiar toda la información disponible, la oposición del Gobierno desde un primer momento hace pensar que acabará llegando al Consejo de Ministros.

La consulta pública

Lejos de tomar la decisión a la ligera, en los 15 días que Economía tiene para resolver, se abrió una consulta pública inédita, como si de una ley se tratara, para que cualquier persona pudiera dejar constancia a través de un formulario si consideraba que la operación afectaba a problemas de “interés general”, distintos de la competencia.

La consulta estuvo abierta desde el martes 6 al viernes 16 de mayo. La participación fue “muy alta” y los datos se depuraron con ayuda de herramientas de inteligencia artificial para considerar únicamente las aportaciones válidas, evitando identidades falsas o respuestas alejadas de este caso, según explicaron a EFE fuentes de Economía.

El Sabadell, aunque no ha dado más detalles al respecto, participó en la consulta y no así el BBVA, que la consideró innecesaria porque no ve ningún problema de interés general, ajeno a las cuestiones de competencia, en esta operación.

También optaron por rellenar el formulario asociaciones empresariales, de consumidores y sindicatos, que dejaron constancia de su preocupación por el impacto en el empleo, y todos ellos recurrieron al envío de documentación complementaria.

En el caso de los empresarios catalanes, enviaron una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mostrando su rechazo a una posible fusión, no a la opa como tal.

Por su parte, los sindicatos CCOO y UGT remitieron un estudio a Economía que calcula una destrucción de entre 7.000 y 10.500 despidos si el BBVA y el Sabadell se unen. La oposición de las centrales choca con la de las secciones sindicales, que han tendido la mano a negociar.

El presidente del BBVA ha dicho esta semana que esas cifras están muy alejadas de la realidad y, aunque sigue sin dar pistas de los planes del banco, recordó que en el pasado cualquier ajuste de plantilla se hizo de forma consensuada.

En los últimos días Cuerpo ha explicado que “con toda la información disponible” decidirá si eleva o no este asunto al Consejo de Ministros, que dispondría entonces de un plazo de un mes, hasta el viernes 27 de junio, para imponer al BBVA condiciones adicionales a la transacción.

Hasta que no se resuelva el misterio, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) seguirá sin aprobar el folleto del BBVA con la oferta a los accionistas del Sabadell, que pasa únicamente por el canje de títulos, sin que haya pago en efectivo por medio.