Ecuador anuncia un plan para evitar la violencia en las escuelas tras recientes episodios

Foto de archivo de la portavoz del Gobierno de Ecuador, Carolina Jaramillo. EFE/JOSÉ JÁCOME

Quito, 30 jun (EFE).- El Gobierno de Ecuador anunció este lunes el plan llamado ‘Nos cuidamos’, que implementarán a fin de proteger el derecho de niños y adolescentes a «la educación sin miedo», ante señales «de alerta» tras casos de violencia ya registrados en escuelas.

El anuncio lo hizo la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, en su rueda de prensa semanal luego de que la semana pasada se viralizara en redes sociales un video en el que una estudiante de un colegio de Quito golpeaba a otra alumna en el piso.

También se presentó el caso de aislamiento de dos adolescentes por portar un arma de fuego mientras estaban en clases en un instituto, también de Quito.

A través del Ministerio de Educación se ha desplegado una estrategia integral «sin precedentes» que articula acciones estructurales, pedagógicas, territoriales y operativas bajo un solo principio: «proteger el derecho de nuestros niños, niñas y adolescentes a la educación y a estudiar sin miedo», dijo Jaramillo.

Jaramillo señaló que ésta es una política de Estado porque, aunque los hechos de violencia ocurridos en las últimas semanas «han sido focalizados y no generalizables en el sistema nacional (de Educación), sí constituyen señales de alerta que no vamos a ignorar».

Por lo tanto, el Gobierno avanzará en cinco acciones normativas fundamentales que presentarán ante la Asamblea Nacional (Parlamento) en los próximos días.

Entre esas acciones, la portavoz adelantó que enviarán una propuesta para reformar la Ley Orgánica de Educación Intercultural, un acuerdo ministerial para la actuación de la fuerza pública dentro de las instituciones educativas, «sólo y únicamente cuando existe un peligro cierto y justificado».

Además, se buscará crear un comité nacional de emergencias educativas, algo parecido a un Comité de Operaciones de Emergencia Educativo (COE-E), y revisar los protocolos de actuación en casos de riesgo, violencia e inseguridad.

Asimismo, se plantean coordinaciones entre el Ministerio del Interior, Fiscalía, Asamblea Nacional (Parlamento), gremios docentes y sociedad civil para asegurar respuestas judiciales y preventivas ante casos de extorsión, amenazas o reclutamiento de bandas criminales en zonas de riesgo.

Otro eje de acción será adecuar los horarios de escolares en zonas de alta conflictividad como medida preventiva y adaptativa.

«Estas medidas son técnicas, necesarias y urgentes, y responden al mandato del pueblo ecuatoriano. No queremos miedo en las aulas, queremos autoridad, orden y garantía para educar en paz», subrayó Carolina Jaramillo.

Ejes de acción

El Ministerio de Educación indicó que el plan nacional ‘Nos Cuidamos’ es «una respuesta firme, articulada y estructural frente a los desafíos de seguridad en el entorno escolar».

El Plan se organiza en ejes que articulan medidas educativas, operativas, normativas, territoriales y de gobernanza, a fin de garantizar la seguridad integral en las instituciones educativas que beneficiarán a 4,1 millones de estudiantes y toda la comunidad educativa del país.

Entre los ejes figura el Cognitivo, que incluye la inserción de seguridad en el currículo desde el inicial hasta el bachillerato y promueve la cultura de paz, el autocuidado y la resolución pacífica de conflictos como parte de la educación socioemocional.

También figura el eje Operativo, con el fortalecimiento de alianzas con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y gobiernos locales.

Con este eje se espera reforzar la vigilancia y control en entornos escolares, mejorar la vigilancia con cámaras, cerramientos, iluminación, alarmas e incluir nuevas figuras como el mediador educativo y el retorno del inspector de curso.

En el eje Normativo se revisará y reformará el marco legal educativo para devolver la autoridad a docentes y directivos, y se trabaja en una reforma normativa para permitir el ingreso de la fuerza pública a escuelas en casos específicos de peligro cierto.

El eje Territorial contempla la formación continua a docentes en manejo de crisis, las escuelas para padres con enfoque en prevención de violencia y riesgos, y el proyecto piloto ‘Escuelas de Paz’ en Esmeraldas, una de las provincias más afectadas por la violencia en Ecuador.