Quito, 24 jul (EFE).- La vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, participó en la Cumbre de la Alianza Global para la Biodiversidad en Guyana, donde el país andino reafirmó su compromiso con la protección de la naturaleza, destacando la conservación de la biodiversidad como una «prioridad nacional».
Entre los logros de Ecuador, la vicepresidenta, en calidad de delegada del presidente Daniel Noboa, destacó el financiamiento garantizado por 50 años para el Parque Nacional Yasuní (Amazonía) y la reciente aprobación de la Ley Orgánica para la Recuperación de Áreas Protegidas, que contó con el rechazo de la población y de algunas organizaciones indígenas.
También resaltó el reciente canje de deuda para la preservación de la Amazonía ecuatoriana que «generará más de 400 millones de dólares para la conservación, gobernanza forestal y medios de vida locales».
«Estos esfuerzos no solo protegen los ecosistemas. Generan ingresos. Crean empleos dignos. Abordan las causas estructurales de la pobreza, especialmente en zonas rurales e indígenas», señaló Pinto.
La plenaria, que se celebró en Guyana bajo la conducción del presidente Mohamed Irfaan Alí, reunió a jefes de Estado y ministros de países como Barbados, San Vicente y las Granadas, Belice e India para debatir sobre «avances, desafíos y oportunidades en biodiversidad».
Durante su discurso, Pinto destacó el compromiso del presidente Noboa con la protección de la biodiversidad y subrayó la construcción de un «nuevo modelo que une conservación con transformación económica, colocando a personas y naturaleza en el centro del desarrollo».
La vicepresidenta también destacó la importancia de la conservación para garantizar acceso a agua limpia, crucial para la «niñez» ecuatoriana.
Explicó que «cuando las familias generan ingresos a partir de actividades basadas en la naturaleza, pueden alimentar mejor a sus hijos», lo que contribuye a reducir la desnutrición infantil.
Ecuador es uno de los 20 países más biodiversos del mundo, según datos del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), debido a su ubicación geográfica estratégica, donde confluyen la cordillera de los Andes, la Amazonía y la «influencia de las corrientes oceánicas en sus costas».