Guayaquil (Ecuador), 10 sep (EFE).- Ecuador envió un millón de rosas a China en tan solo tres días, una exportación catalogada por el Gobierno como un «hito que marca un precedente» para otros productos tras la entrada en vigor en 2024 del acuerdo comercial entre ambos países, anunció este miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores.
«Nuestras rosas, reconocidas en el mundo por su belleza única y calidad incomparable, representan no solo el esfuerzo de nuestros floricultores, sino también el espíritu de excelencia del Ecuador», destacó en un video Soledad Córdova, la embajadora de Ecuador en China.
Las rosas llegaron al puerto de Shanghai el pasado 22 de agosto, para ser protagonistas de las celebraciones del Día de San Valentín chino, que se conmemoró el 29 de ese mismo mes.
Córdova señaló que el arribo de las flores en 72 horas se realizó en coordinación con la plataforma de comercio electrónico china JD.com. «Gracias a su tecnología de transporte y enfriamiento, estas flores llegaron frescas y radiantes», mencionó.
«Este hito marca un precedente para que otros productos ecuatorianos como los arándanos, espárragos, brócoli, proteínas, entre otros, puedan también conquistar este mercado», añadió la diplomática.
El envío, dijo Córdova, es un reflejo de la cooperación entre el sector público y privado y del aprovechamiento del tratado de libre comercio firmado con el país asiático, que entró en vigor el año pasado y por medio del cual el 60 % de los productos que Ecuador exporta a China quedaron libres de aranceles de manera inmediata y el resto se irán eliminando de forma progresiva hasta en un lapso de diez años.
En el caso de las rosas, que antes de la entrada en vigor pagaban un 10 % de arancel, tendrán una desgravación a cinco años.
Para garantizar que las rosas lleguen en su punto óptimo de frescura, JD.com aseguró que utilizó un «sofisticado proceso de control de temperatura de tres etapas» que incluye preenfriado a 4 grados, transporte a una temperatura constante de 2 a 8 grados, embalaje patentado que retiene la humedad y un despacho de aduanas acelerado de una hora y media, según detalló la empresa en un comunicado.
En 2022, el gigante asiático desplazó a Estados Unidos como el principal socio comercial no petrolero del país andino. No obstante, pese a la entrada en vigencia del acuerdo comercial, las exportaciones ecuatorianas a China habían caído casi 12 % hasta noviembre de 2024, en comparación a los once primeros meses de 2023, según datos del propio Gobierno.
Esto se debió sobre todo al descenso de los precios del camarón, del que China es el principal comprador de Ecuador, y a la crisis eléctrica que llevó a un periodo de más de dos meses de apagones diarios y a la suspensión de actividades de las minas industriales de Ecuador, como la de Mirador, operada por la china Ecuacorriente, lo que hizo caer los envíos de cobre.
Sin embargo, de enero a julio de este año, las exportaciones no petroleras al gigante asiático crecieron en un 12,6 % (3.390 millones de dólares) en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del Banco Central publicados este miércoles por el Ministerio de Producción ecuatoriano.