Quito, 4 abr (EFE).- El Gobierno de Ecuador no pierde la esperanza de poder alcanzar algún tipo de acuerdo comercial con Estados Unidos pese a que el país andino fue incluido en el arancel global del 10 % que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso el pasado miércoles, según anunció este viernes la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld.
La canciller ecuatoriana explicó en una rueda de prensa junto a otros ministros del Ejecutivo y líderes de gremios empresariales y exportadores que, desde antes de que Trump impuso estos aranceles, el Gobierno y el sector privado ya trabajan en lograr mejoras arancelarias con Estados Unidos, su principal socio comercial.
También volvió a destacar que los aranceles del 10 %, que entrarán en vigor este viernes 5 de abril, son el nivel más bajo que ha puesto Trump a cerca de dos centenas de países, algunos de ellos con tarifas cercanas al 50 %.
Sommerfeld abogó por mantener unas relaciones fluidas con Estados Unidos para lograr nivelarse así con países vecinos como Colombia y Perú que ya tienen previamente un tratado de libre comercio con el país norteamericano, lo que les sitúa en una posición de ventaja respecto a Ecuador, cuyas exportaciones ya llegaban con aranceles al mercado estadounidense en su gran mayoría.
La ministra respaldó su optimismo en las “excelentes relaciones” que la actual administración del presidente Daniel Noboa mantiene con Estados Unidos, quien se ha consolidado como el principal respaldo internacional en la “guerra” que el mandatario ecuatoriano ha declarado a las bandas criminales, señaladas como las causantes de la escalada de violencia que atraviesa el país.
“(Ellos) conocen perfectamente bien a Ecuador y saben que es un país que, por decisiones políticas decidió (en 2006 y 2016) no tener una relación comercial favorable con Estados Unidos, y hemos sido perjudicados al no poder ser competitivos en un mercado tan importante para Ecuador”, agregó.
Voluntad de EE.UU. para acuerdo comercial, según ministro

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Carlos Zaldumbide, aseveró que “para un acuerdo comercial se necesita la voluntad de las dos partes, y en esta caso la voluntad de Estados Unidos existe”.
Si bien algunos productos estrella de exportación de Ecuador pueden verse a priori favorecidos al haber impuesto Trump mayores aranceles a algunos de los principales competidores de Ecuador, Zaldumbide fue cauto al indicar que aún es pronto para determinar si esto supondrá una ventaja competitiva para las exportaciones ecuatorianas.
El ministro apuntó que van a entrar en juego variables como la inflación que acarreará estos aranceles en términos de precios para el consumidor estadounidense y las negociaciones que los otros países que compiten con Ecuador en los mismos sectores productivos pueden entablar para reducir esas sanciones.
En cambio, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, señaló que en una entrevista radial este viernes que los aranceles de Trump “vuelve más competitivo a Ecuador”.
En 2024, la balanza comercial de Ecuador con Estados Unidos tuvo un déficit de 644,5 millones de dólares, según estadísticas del Banco Central de Ecuador, al registrar exportaciones por valor de 7.024 millones de dólares e importaciones por valor de 7.668 millones de dólares.
Banano, langostinos y cacao, lo más exportado

Sin embargo, si se retira de la ecuación el petróleo y sus derivados, el intercambio comercial tuvo un superávit para Ecuador de 2.306 millones de dólares, al registrar exportaciones por valor de 5.043 millones de dólares e importaciones por valor de 2.737 millones de dólares.
Después del petróleo, los productos más exportados desde Ecuador a Estados Unidos en 2024 fueron los camarones (langostinos), con envíos por valor de 1.546 millones de dólares; el banano, con 512 millones de dólares; y el cacao y sus derivados, con 484 millones de dólares.
El banano, el camarón (langostino) y el cacao de Ecuador ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles hasta ahora. En el caso del banano, otros países de Latinoamérica que también lo producen también deberán pagar un arancel del 10 %.
Con el camarón, la India tendrá un arancel del 26 %, mientras que con el cacao, Costa de Marfil deberá pagar una tarifa del 21 %.
En cambio, las flores ya tenían un arancel del 6 %, por lo que ahora ingresarán con una tarifa del 16 %, mientras que Colombia, el principal competidor de Ecuador, lo hará con el arancel mínimo de Trump del 10 %.
Con el brócoli ocurrirá algo similar, pues hasta ahora pagaba un 15 % y desde el sábado será de un 25 %, mientras que Guatemala podrá exportador ese producto a Estados Unidos con un 10 % de tarifa.