Ecuador pone en marcha su plan para proteger a los delfines de río

La subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador Glenda Ortega, habla este lunes en entrevista con EFE en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome

Quito, 7 may (EFE).- El plan de Ecuador para proteger a los delfines de río ya se ha puesto en marcha con la implicación del Gobierno de Ecuador y de diferentes organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil con el objetivo de conservar las poblaciones de uno de los animales más emblemáticos de la Amazonía.

El plan, que tendrá una duración de diez años (2025-2035), contempla una inversión de 2,2 millones de dólares, según afirmó a EFE la subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, Glenda Ortega.

Este programa, elaborado junto al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y el aporte de dieciocho organizaciones, presenta diferentes iniciativas para contrarrestar las principales amenazas de estos animales que habitan en la Amazonía ecuatoriana.

Tras ser catalogados por el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (2021) como “en peligro crítico”, el delfín rosado (inia geoffrensis) y el gris (sotalia fluviatilis) son ahora “especies prioritarias” para el Gobierno ecuatoriano.

“Son un indicador biológico. Cuando ellos (delfines) están presentes sabemos que ese río o ese ecosistema dulce acuícola está en un estado de salud bastante óptimo en cuanto a recursos hidrobiológicos y fauna”, explicó Ortega.

Con el fin de tratar de revertir su paulatina desaparición de algunas zonas, el proyecto está planteado desde cuatro lineas de acción que son la investigación y monitoreo científico, la conservación y manejo sostenible, la educación y comunicación a la comunidad y el fortalecimiento de las políticas públicas y de las instituciones.

Como primer eje, Ortega confirmó que los esfuerzos de la institución pública se focalizarán en conocer el estado actual de la población en las diferentes cuencas y zonas que ocupan, para después con estos datos comenzar con la implementación de las diferentes iniciativas.

“Estamos en la fase 1 que fue la oficialización del plan de acción y ahora vamos a la fase dos, en la que durante las próximas semanas nos reuniremos con todos los actores para ya iniciar con la hoja de ruta para la implementación”, adelantó.

Además, la subsecretaria confirmó que a los cinco años desde la puesta en marcha del plan de acción se llevará a cabo una “evaluación a medio término” para valorar el trabajo realizado hasta el momento y asegurar una “implementación efectiva” de las medidas.

Población indígena

La subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador Glenda Ortega, habla este lunes en entrevista con EFE en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome

Dentro de esta estrategia para la recuperación de estas especies, también se detallan acciones dedicadas a educar y fortalecer las “capacidades de pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas” que viven y desarrollan actividades basadas en la observación o caza de estos mamíferos.

Y es que, según informó Ortega, algunas de las amenazas que enfrentan esta clase de vertebrados no solo son la caza o el tráfico ilegal, sino también las “creencias” extendidas por algunas de la poblaciones indígenas que fomentan su captura y matanza.

“Se cree que los dientes de delfín atraen la buena suerte y son afrodisíacos, entonces por eso también existe esa presión hacia esas dos especies”, señaló.

A pesar de esto, el Ministerio considera a estas comunidades como “actores sumamente fundamentales” por sus “saberes ancestrales” y su experiencia conviviendo con estas dos especies.

“Ellos son actores fundamentales porque lideran algunos espacios, lideran sobre todo el tema de gobernanza y también algunos espacios importantes para que nosotros podamos construir la política pública”, aseguró Ortega.

Explotaciones petroleras

Otra de las preocupaciones que comprometen la presencia de los delfines en los ríos de la Amazonía ecuatoriana son los diferentes proyectos petroleros que operan en la zona.

En este sentido, la subsecretaria de Patrimonio Natural de Ecuador declaró que, a pesar de que estas explotaciones están siendo mapeadas y que desde el Gobierno se está trabajando en estrategias de restauración para reducir su impacto, las actividades extractivas deben tener “ciertas consideraciones” para proteger los “frágiles ecosistemas” de su entorno.