Ecuador se afianza como líder en alimentos libres de deforestación y amplía oferta global

Ecuador se consolida como referente mundial en producción sostenible y libre de deforestación tras sumar al cacao, los lácteos y la guayusa a su oferta de alimentos. EFE/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Ecuador se consolida como referente mundial en producción sostenible y libre de deforestación tras sumar al cacao, los lácteos y la guayusa a su oferta de alimentos producidos sin nueva pérdida de bosques.

Dicho modelo, liderado por el café, ya se exporta a mercados de la Unión Europea (UE).

Luego de un trabajo iniciado en 2017, Ecuador tiene actualmente más de 139.000 hectáreas en transición de producción sostenible y libre de deforestación, así como más de medio millón de hectáreas bajo manejo forestal responsable, y alrededor de 1.000 hectáreas de bosques y paisajes restaurados.

“Con la transición a sistemas productivos sostenibles se busca mejorar la producción, fomentar escuelas de campo para aplicar métodos innovadores, establecer centros de agronegocios y trabajar en cadenas de valor”, dijo a EFE la subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Jessica Gallegos.

Ecuador también ha logrado fortalecer a las organizaciones comunitarias comprometidas con la conservación de los bosques por medio de los programas PROAmazonía y Pago Por Resultados.

Dichas iniciativas se desarrollaron bajo el mecanismo internacional de Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), por parte del ministerio de Agricultura y Ganadería, así como del ya mencionado MAATE.

Además, contaron con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Referente mundial

Ecuador se consolida como referente mundial en producción sostenible y libre de deforestación tras sumar al cacao, los lácteos y la guayusa a su oferta de alimentos producidos sin nueva pérdida de bosques. EFE/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

«El mundo está mirando a Ecuador como referente en producción sostenible y libre de deforestación, y delegados de Vietnam y Honduras, entre otros, ya han visitado el país para conocer sus experiencias”, dijo a EFE la representante residente del PNUD en Ecuador, Inka Mattila, durante una visita a las plantaciones y asociaciones comprometidas con este modelo sostenible, en las sureñas provincias de Zamora Chinchipe y Loja.

Mattila enumeró a la adaptación, innovación, diferenciación, política pública, institucionalidad, acompañamiento, asociación, enfoques de género e interculturalidad, educación y la creación de centros de agronegocios como puntales en la estrategia que ha beneficiado a más de 70.000 personas.

La iniciativa, que tiene como socios estratégicos a la UE, Reino Unido e Italia con fondos adicionales, combina las ventajas competitivas del país, como su diversidad, ubicación geográfica y sus microclimas, que lo convierten en un «imán para las inversiones», dijo a EFE Byron Montero, viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El funcionario también reveló que, por ejemplo, Emiratos Árabes Unidos «quiere comenzar a producir acá».

Un café con historia

Ecuador se consolida como referente mundial en producción sostenible y libre de deforestación tras sumar al cacao, los lácteos y la guayusa a su oferta de alimentos producidos sin nueva pérdida de bosques. EFE/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Ecuador marcó un hito el pasado año al exportar café libre de deforestación a Italia. Como forma de reconocimiento, el gerente de Sostenibilidad de la compañía italiana Lavazza, Mario Cerutti, visitó a productores de este café, en la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur (Fapecafes), para entregarles ejemplares de las latas comercializadas con los colores de la bandera de Ecuador.

«Es un café bueno que tiene un valor agregado: respeto a la naturaleza, al medioambiente, a los productores», dijo a EFE el representante de Lavazza, firma que pasó de comprar un contenedor en 2022 a cinco este año, con proyección a duplicarlo en 2026 y expandir por Europa la comercialización de un «café con historia».

Dulce de leche con plena trazabilidad El sector ganadero también se ha sumado a la sostenibilidad para reducir la huella de carbono gracias a la aplicación de buenas prácticas, por lo que ahora producen más en menos espacio, según comentó Milton Masache, de la Cooperativa de Producción Ganadera de Zamora Chinchipe.

Con ello, en esa provincia y en su vecina Morona Santiago, ambas fronterizas con Perú, la productividad aumentó el 25 % en 108 fincas. A su vez, se redujo el 21 % de intensidad de emisiones en un año.

Una buena alimentación y espacio para libre pastoreo, entre otros, permite a las vacas un mejor descanso, que se traduce en buena calidad en la leche y de sus derivados, como el dulce de leche producido en la planta Ecolac, el primero en su tipo libre de deforestación y con la trazabilidad marcada en su envase.

Guayusa, tradición que florece sin deforestar

La guayusa -planta sagrada para los indígenas- ha pasado de ser una bebida ancestral a convertirse en un motor económico de bioemprendimientos y símbolo de conservación.

Su producción sostenible abarca más de 9.600 hectáreas en manos de 417 agricultores de la nacionalidad indígena kichwa, el 56 % de ellos mujeres, que cuentan con diez marcas registradas y cuatro acuerdos comerciales.

Aunque tradicionalmente la guayusa se cultiva en parcelas familiares (chacras), ahora también se siembra en espacios más amplios, aprovechando terrenos que dejaron otros cultivos en los que no se hayan usado químicos, según explicó a EFE Yally Grefa, representante de la Asociación de Producción Agrícola de Guayusa.

Con la introducción de nuevas opciones exportables de libre de deforestación, -abundó Mattila- Ecuador se afianza como referente de sostenibilidad al ofrecer «una producción que el planeta necesita».