Ecuador y Perú acuerdan un plan binacional de combate contra la minería ilegal en la frontera

Fotografía de archivo, tomada el pasado 4 de mayo, de un grupo de familiares de uno de los trece mineros asesinados en yacimiento aurífero de la región peruana de Pataz, durante su velorio, en Trujillo (Perú). EFE/Sergio Sebastián

Quito, 15 ago (EFE).- Los gobiernos de Ecuador y Perú acordaron un plan binacional de combate a la minería ilegal en las zonas fronterizas para los próximos dos años, según anunciaron este viernes los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países.

La hoja ruta fue acordada durante la segunda Reunión de la Comisión Mixta de Lucha contra la Minería Ilegal (Comixta), celebrada esta semana en Quito.

El Plan de Trabajo 2025-2026 contempla operaciones coordinadas y multisectoriales contra la minería ilegal en las zonas de frontera identificadas como prioritarias, capacitaciones sobre fiscalización, intercambio de información e investigación y sanción de este delito; además de acciones conjuntas de cooperación internacional, entre otras.

El encuentro estuvo encabezado por los viceministros de Relaciones Exteriores de ambos países, con Juan Carlos Játiva por parte de Ecuador y con Félix Denegri por parte de Perú.

También participó el subsecretario de Seguridad Pública del Ministerio del Interior y presidente del Subcomité de Seguridad del Comité Nacional de Integridad del Sector Minero (Conim) de Ecuador, Luis Carrión, y el Alto Comisionado para el Combate a la Minería Ilegal del Perú, junto a otras autoridades técnicas de ambos países.

Durante la reunión, el Ministerio del Interior propuso la creación de una Comisión Mixta de Armas, Municiones y Explosivos, y la ejecución de operaciones tipo espejo con el Alto Comisionado contra la Minería Ilegal del Perú.

La minería ilegal se ha vuelto una de las primeras amenazas para la seguridad de ambos países, controlada en numerosos enclaves por bandas del crimen organizado que han causado recientes matanzas en los estados.

En mayo, once militares fueron asesinados en Ecuador durante un operativo contra la minería ilegal en el sector amazónico de Alto Punino, donde presuntamente fueron emboscados por los Comandos de la Frontera, un grupo disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que tuvo al menos tres fallecidos entre los atacantes.

También en mayo, trece personas fueron asesinadas en Perú dentro de un socavón en el distrito minero de Pataz, donde diversas mafias y organizaciones criminales se disputan el control de la extracción de oro en esa zona.

El auge de la minería ilegal en ambos países va a la par del alza del precio internacional del oro, que registra máximos históricos, con la onza (28,3 gramos) a más de 3.300 dólares actualmente.